Seguirá nevando en Cordillera de los Andes y el aire polar circulando en la Patagonia. De todas maneras, lo más normal para esta época del año sería más aire frío sobre la franja central del país, pero esto no ocurre como tendría que ser. ¿A qué se debe?
A lo largo de la semana, aire patagónico deja nevadas en gran parte de la Cordillera de los Andes y un marcado descenso de la temperatura en la región patagónica. Si bien la circulación polar se mantendrá vigente en el extremo sur del país, los pulsos fríos continuarán siendo mezquinos con el centro del territorio.
Si nos remontamos hace unos días atrás, la semana del 22 al 26 de mayo se estuvo desarrollando con temperaturas que se mantuvieron cálidas en gran parte del centro y norte del país, situación que se repitió durante el jueves feriado del 25 de mayo, a lo que se le sumó la presencia de aire bastante húmedo en capas bajas y viento norte, dando lugar a un escenario climatico fuera de época, con cierta anomalía térmica, presentando registros máximos de temperaturas superiores a la media normal en Cuyo, región central, zona núcleo y el norte del país, donde se registraron máximas cercanas los 26°C, 27°C y 29°C, sobre todo el las principales provincias del norte y el litoral.
A lo largo del último fin de semana se observó el ingreso de un pulso de aire frío desde la Antártida, lo que provocó un rotundo cambio de ambiente, dando lugar a un marcado descenso térmico. La situación estuvo respondiendo al avance de aire más frío a la región central del país, tras la ruptura de un bloqueo atmosférico cálido, sostenido por un centro de (A) alta presión sobre el Atlántico sur, al sudeste del Uruguay. Cuando este centro de alta presión se fue desplazando hacia el sector este, dio paso al cambio en la masa de aire.

¿Cómo influyen los bloqueos atmosféricos en el cambio de aire «negativo»?
Los bloqueos atmosféricos están asociados a centros de (A) alta presión, o conocidos como anticiclón, donde el viento desciende y rota en dirección contraría a las agujas del reloj. Estos centros de alta presión son los que promueven a la estabilidad en toda la atmosfera adyacente, promoviendo a la ausencia de lluvias y cielos mayormente despejados. En algunos casos, los anticiclones de bloqueo son considerados verdaderas murallas para el paso de sistemas de lluvias y frentes fríos (o cálidos en ocasiones).
En Argentina, el mecanismo de bloqueo sucede cuando la circulación anticiclónica arrastra aire húmedo y caliente desde la región sur de Brasil, donde el aire circundante es de característica cálido- tropical, lo que influye en las temperaturas del Paraguay, el Uruguay, y en gran parte del centro y norte argentino, provocando que las temperaturas aumenten de manera sostenida, mientras que al mismo tiempo, ejercen presión de aire sobre el sur pampeano, impidiendo el paso de aire frío hacia la franja central. A esto se lo denomina bloqueo atmosférico cálido.
Lo más normal para esta época del año, rumbo al invierno, serian los anticiclones o baja presión frías, que son las que se destacan en temporada otoño-invierno, dejando seguidilla de días con bajas temperaturas, facilitando a los cielos más despejados y por ende, el despliegue de heladas, las que se generan a causa de un mayor enfriamiento en superficie. Mientras que actualmente la situación se produce a la inversa, con la presencia de los bloqueos cálidos, dejando a las masas de aire polar mucho más desplazadas al extremo sur del país, y con poco escape. Esta anomalía repercute en el estado del ambiente sobre gran parte del centro y norte del país, con registros de temperaturas elevadas, aún, fuera de época.

La situación actual podría estar sujeta a varios parámetros del tiempo, como así también climáticos, tomando como atenuante la neutralidad en cuanto al océano Pacifico Ecuatorial, con cierta anomalía térmica asociada con la gestación de El Niño. Más allá de la variabilidad atmosférica que esto representa, también se conjuga el mismo calentamiento global, con otros minúsculos cambios en algunos factores de tiempo, lo que altera los patrones de circulación de vientos a nivel global.
Nevadas para los próximos días
La situación actual en cuanto al escenario de tiempo para los próximos días, indica que la circulación polar se mantendrá mayormente desplazada sobre la Patagonia, influyendo en cordillera de Los Andes centrales de Cuyo, y en gran parte de las Cordillera de los Andes de la Patagonia: Oeste de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, oeste de San Juan y La Rioja. También en áreas de Tierra del Fuego.

Las temperaturas serán bajas a lo largo de la semana sobre toda la región central, zona núcleo, sector de Cuyo y área pampeana agrícola. Las temperaturas mínimas para el área de cobertura serán bajas, con valores que van a rondar los 1°C,3°C, 5°C y 7°C, incluso inferiores a lo estimado, de manera puntual. La temperatura mínima se estará recuperando entre el jueves y el viernes.