01-10-23 |

Las inundaciones en el NEA con el sello del fenómeno de «El Niño»

Y esto recién comienza. Ya decretado el fenómeno climático, los efectos ya se hacen notar en varias provincias de Argentina, en este caso, en la Mesopotamia, con lluvias torrenciales en Corrientes y misiones registradas en los últimos días.

La temporada de lluvias inicio puntual, ya desde el mismo viernes 1° de septiembre, las precipitaciones abundantes llegaron para varias provincias del Litoral, dejando acumulados significativos en las provincias de Corrientes, Misiones y áreas de Formosa.

Las lluvias que estuvieron asociadas a tormentas y chaparrones, del viernes 1° al lunes 4, los fenómeno que se desarrollaron en la región provocaron abundantes lluvias en distintas provincias del país. En tan solo 4 días, el cientos de personas resultaron damnificadas y tuvieron que ser evacuadas debido a la subida de las aguas. Las copiosa caída de agua estuvo acompañada por fuertes vientos en varias localidades de las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa.

Los primeros reportes enviados desde la región de la Mesopotamia señalaron que en algunas localidades del Nordeste argentinos las lluvias rondaron los 150, 200 y 250 milímetros en las últimas jornadas, siendo montos por encima de lo normal para la época del año, lloviendo en pocas horas lo que suele llover en un poco más de un mes.

Los informes suministrados desde la zona afectada, indicaron que esta mañana de sábado cayeron más de 200 a 250 milímetros en el norte de Corrientes (Ituzaingó) y en Posadas, Misiones. 

El día lunes, las tormentas continuaron dejando nuevas precipitaciones sobre amplia franja del norte y noreste del país, donde se registraron lluvias acumuladas superiores a los 250 milímetros en algunos casos.

Los especialistas se mantienen cautelosos en cuanto a los «rápidos efectos» que el fenómeno de El Niño pueda comenzar a mostrar en los meses que se vienen, sobre todo a partir de la primavera hacia los meses más calurosos del verano, aunque sin lugar a dudas, este reciente evento de lluvias torrenciales está ligada a los efectos del fenómeno.

En el mapa inferior se pueden apreciar los acumulados de lluvia de los últimos 5 días sobre la región.

Muchas provincias no están listas para las lluvias que se vienen

Lo cierto es que son muchas provincias argentinas que no cuentan con la infraestructura adecuada para soportar acumulados abundantes de lluvias en cortos periodos de tiempo que va a dejar el fenómeno de El Niño.

Las previsiones a mediano plazo indican que El Niño ya está prácticamente confirmado y que los efectos se comenzarían anotar entrando a la temporada de lluvias. Después de haber pasado los dos meses más secos, julio y agosto, que respondieron prácticamente con normalidad a los parámetros climáticos de la estación seca.

Lo más destacado en el mes de agosto se registró jueves 17 pasado, cuando se registraron lluvias torrenciales al sur de Buenos Aires y otras áreas, con inundaciones en la ciudad de La Plata, donde cayeron 150 milímetros en varias zonas de la ciudad en pocas horas, por lo que rápidamente colapsaron los medios de drenaje y fue inevitable el desborde.

Con un Niño fuerte y lluvias más abundantes

Ya entrando al mes de la estación de primavera en el hemisferio sur, los especialistas ya se están anticipando lo que podría acontecer durante los meses cálidos y más activos en cuanto a las precipitaciones, y alertan que vastas áreas de Argentina y países limítrofes tendrán importantes lluvias, lo que se extendería hasta el verano 2023/24.

Los principales organismos meteorológicos mundiales indican que el fenómeno climático ya está activo, y que influirá en las precipitaciones en el país durante la temporada que se viene, además, señalan que se trataría de un «Niño intenso» hacia fin de año, con tendencia a mantenerse fortalecido hasta enero del 2024.

Ante el panorama, lo que más preocupa es que en presencia de continuas y abundantes lluvias, los sistemas de drenado en las principales ciudades, no respondan adecuadamente.

El relevamiento en varias provincias de Argentina, muchas de las principales ciudades no se encuentras listas para soportar acumulados por encima de los 100, 1500 y 200 milímetros en pocas horas, que pueden suceder y van a suceder, mediante los efectos de «El Niño».

Las provincias más vulnerables: Buenos Aires, capital y costa Atlántica, a la provincia de Córdoba, ciudad y el interior, Santa Fe y Entre Ríos. También se teme por desbordes en zonas del Paraná, lo que podría traer un grave impacto en zona agrícola de la región núcleo.

¿Qué provincias tendrán más lluvias?

Las lluvias por encima de lo normal (en verde) abarcando la mayor parte del este del país, alcanzando al centro y franja este de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y varias provincias de la región pampeana, abarcando al Uruguay, sur de Brasil y sudeste del Paraguay. El centro-este de litoral argentino como la región mayormente afectada por las alteraciones en cuanto a los patrones de precipitaciones previstas, con mayores eventos asociados a tormentas, y muchos episodios de tiempo severo, con acumulados de lluvias considerables en cortos periodos de tiempo.

En un mapa divulgado reciamente se aprecian las áreas que se verán influencias por el impacto de las lluvias por encima de lo normal, y también el de las regiones que tendrán sequía durante los meses con el fenómeno de el Niño instalado en las aguas de Pacifico.

Te puede interesar: Qué dicen los nuevos estudios sobre las lluvias extremas y el cambio climático

Con información de: https://www.campoenaccion.com/

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto