Luego de las últimas lluvias, que están permitiendo recuperar humedad en el suelo, la siembra de trigo (que comenzará el mes que viene), podría crecer hasta un 10%, según expertos del mercado.
El año pasado, el cereal ocupó 5,45 millones de hectáreas a nivel país. Para Gustavo López, consultor de Agritrend, la siembra este año en el marco de la campaña 2018/2019, podría saltar a entre 5,8 a 6 millones de hectáreas.
De esta manera, el trigo en la Argentina retornaría al nivel histórico que supo tener. En 2012/2013 se registró la menor siembra en más de 100 años con algo más de 3 millones de hectáreas; de lograrse la proyección para el nuevo ciclo, se duplicaría el área con respecto a esa siembra baja.
López comentó que hoy el valor para la cosecha se encuentra, con US$194 la tonelada, entre 40 y casi 50 dólares por encima del mismo valor en las últimas dos campañas para esta época del año.
«Creemos se va a sembrar mucho trigo, porque el precio es muy bueno y por la seca hay necesidades financieras a cubrir. Si bien todavía no están asegurados las 150 mm en el perfil, estamos cerca y con esto ya se siembra. Si llueve lo necesario, puede crecer un 5% el área con respecto al año anterior«, opinó Obdulio San Martín, director general del semillero Don Mario.
Para Pablo Colomar, gerente comercial de soja y trigo de Nidera Semillas, la siembra del cereal podría subir inclusive hasta un 20 %.
«Nuestras proyecciones indican que la intención de siembra de trigo podría subir entre un 10 o 20%. Ese porcentaje dependerá de las recargas que puedan hacer los perfiles en este mes y medio. Si bien ahora se dieron varias lluvias, todavía falta recargar bien los perfiles», afirmó Colomar. «El margen bruto nunca estuvo tan alto y la relación grano-fertilizantes es muy favorable para lograr buenos cultivos de trigos», agregó.
Según un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agroindustria de la Nación, las últimas lluvias dejaron un buen panorama para el inicio de la siembra de trigo.
«En la zona núcleo pampeana se registraron buenos acumulados (más de 50 mm) en forma bastante generalizada», indicó el trabajo. Además, para el resto de esta semana «se prevén lluvias de 50 mm o más en la provincia de Buenos Aires».
De acuerdo al reporte, durante el fin de semana los mayores registros se dieron en el sudeste de Córdoba (Marcos Juárez 77 mm), el sur de Santa Fe (Rosario 103 mm), zonas de Entre Ríos (Victoria 80 mm y en Paraná con 57 mm) y en el centro y norte de Buenos Aires (Bolívar 95 mm, Arrecifes INTA 82 mm, Chascomús INTA 7 mm).«Las precipitaciones han favorecido recargas significativas en los perfiles de la zona núcleo pampeana. Las mayores mejoras se observan en el sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba. Si bien estas recargas resultan tardías para la gruesa, aumentan las expectativas para la fina 2018», informó.
El relevamiento indica que en Entre Ríos, «aunque con algunas mejoras, siguen dominando las reservas muy deficitarias».Desde hoy hasta el jueves se esperan lluvias en Buenos Aires, el norte de La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, el noreste de Córdoba, el este de Santiago del Estero y de Chaco y en el NOA, entre otras regiones.
Por otra parte, según la Bolsa de Comercio de Rosario, el 60% de la región núcleo recibió lluvias por encima de los 50 mm de los 150 mm que necesita para encarar la siembra de trigo.
«El promedio de lluvias de la región en estos primeros nueve días de abril es de 76 mm, mientras que para la totalidad del trimestre enero-marzo, el promedio fue de 158 mm», señaló. De esta manera, en lo que va del mes llovió el equivalente al 56% del último trimestre para esa región.
«Rosario fue la localidad con el mayor registro, 86 mm, seguida por Ramallo que acumuló unos 80 mm. El nordeste bonaerense recibió las primeras lluvias importantes del mes, superando los 40 mm. Pergamino registró 51 mm, Junín 48 mm y Chacabuco 45 mm», señaló la Bolsa rosarina.
La entidad informó que el noroeste bonaerense «esta vez quedó relegado de precipitaciones significativas».