El árbol y el fruto del piquillín. ¿Lo conoces?

Quien no ha ido s las sierras y se ha encontrado con un arbusto de piquillín y se atrevió a endulzarse con sus pequeños frutos. En esta nota te vamos a contar donde encontrar esta planta y algunas características de esta.

Entre las plantas tradicionales regional, tenemos que hablar del Piquillín, un árbol o arbusto espinoso, mayormente desconocido por regionales, ya que solo crece naturalmente en zonas geográfica reducidas y no se encuentra en ninguna otra parte del mundo.

Este ejemplar es un árbol o arbusto que pertenece al llamado Monte Serrano o de llanura cuya vegetación está compuesta por especies, como el espinillo, el Tala, el Molle, coco, etc. Crece en Argentina en las provincias de Córdoba, Jujuy, Salta, San Juan, La Pampa, Catamarca, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Río Negro.

Una curiosidad es que su nombre Piquillín deriva del quichua Piquillay que significa: “no te hinques”, no te pinches”, en alusión a las espinas que la planta posee. Es una especie caduca, lo que significa que pierde sus hojas en invierno, permitiendo generosa luz solar en las frías tardes serranas.

Esta planta florece en primavera, con flores como pompones amarillos. Florece de octubre a noviembre de cada año y se reproduce por semilla y también por esqueje. Luego segregan un fruto muy rico de color rojo cuando está maduro en verano.

En cuanto a las características principales de la planta, el ejemplar desarrollando no supera los 3 metros de altura y posee abundantes espinas, sus hojas son verdes oscuras y perennes. Para su crecimiento requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica.

Puedes leer: Quinoa, un “superalimento”, con una gran adaptación de cultivo

Parte por parte de la planta

  • La madera: tiene un color rojizo oscuro y es muy apreciado su uso como combustible porque tarda en consumirse. Además, es de buena calidad para cabos de herramientas. Antiguamente se utilizaba para la construcción de ruedas de carros.
  • Las raíces: se puede extraer un látex, con el que algunas pocas artesanas aún tiñen de color morado la lana, que utilizan para fabricar prendas. Para este fin deben recolectarse las raíces en otoño.
  • El fruto: Consumo del fruto fresco: ya era consumido así por los habitantes indígenas desde antes de la llegada de los españoles. La época de recolección de los frutos es a principios de verano. Pueden adquirir diferentes coloraciones desde amarillentos a rojo oscuro.

Florece en primavera y los frutos maduran a principios del verano.

Común en casi toda la R.A., frecuente en Córdoba, San Luis, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, etc.

Te puede interesar: Lo que tenés que saber sobre cultivo del quinoto

Con información: https://www.rionegro.com.ar/

Compartir en