Argentina logró un récord histórico en exportaciones de maní en 2024, consolidándose como el segundo exportador mundial y potenciando una economía regional clave para Córdoba.
Las exportaciones del complejo manisero argentino durante el 2024 generaron USD 1.186 millones, el valor más alto registrado hasta el momento. Este desempeño ubicó al país como el segundo mayor exportador mundial. Córdoba es el corazón de esta cadena: produce el 77% del maní nacional y proyecta para la campaña 2024/25 unas 713 mil toneladas de maní limpio y seco.
El maní argentino no solo es valioso por su calidad, sino también por su diversidad de productos derivados, como maní confitero, pasta, manteca, aceite y harina. Esta cadena, que integra producción primaria, industria y exportación, vende el 80% de su producción al exterior, siendo una economía regional clave del centro del país. En la campaña 2023/24 se sembraron 410 mil hectáreas, en su mayoría (93%) sobre tierras arrendadas.
Nota que te puede interesar: Un asesor de Javier Milei sostuvo que Argentina y el Mercosur tienen que bajar los aranceles
La producción nacional creció un 50% en la última década, destacándose la campaña 2023/24 como la más productiva de la historia con 1,48 millones de toneladas. Para 2024/25 se proyecta un nuevo aumento del área sembrada del 8%, lo que mantiene altas expectativas. Además, más del 50% del maní se industrializa, mientras que el resto se transforma en pellets, aceite y expellers.
En 2024, pese a exportar menos volumen (654 mil toneladas), el complejo logró aumentar ingresos un 13% respecto al año anterior, gracias a una mejora de precios. El maní blancheado y confitería fueron los productos más vendidos, principalmente a Países Bajos, Reino Unido y Rusia. Además, la industria apuesta a la sustentabilidad, utilizando residuos como la cáscara de maní en centrales eléctricas que abastecen comunidades en Córdoba.
Fuente: BCCBA – Cadena 3