La revancha de la humedad en otoño. ¿Por que se está teniendo una temporada más húmeda?

Los otoños húmedos en Argentina son un fenómeno complejo influenciado por diversos factores climáticos, tanto a escala local como global. La tendencia es que gran parte del otoño presente esta característica.

Tras un breve período caracterizado por condiciones atmosféricas frías y relativamente secas, la humedad ha retomado su predominio en la región. Se observa un ambiente saturado de humedad, manifestándose en forma de lloviznas intermitentes y la presencia de bancos de nieblas/ neblinas que abarcan una extensa área del centro-este de la región pampeana, la región del litoral y el centro-norte de la Mesopotamia.

Este fenómeno se debe a la persistencia de vientos provenientes del este y sudeste, los cuales están recirculando una masa de aire con un alto contenido de humedad proveniente del Atlántico sur sobre la franja central del país. Esta masa de aire húmedo continúa su desplazamiento hacia el norte, extendiendo su influencia a otras regiones.

Es importante destacar que, en condiciones normales, con temperaturas más elevadas, el aire tendría una menor capacidad de retener la humedad, lo que resultaría en un ambiente menos saturado. Sin embargo, las temperaturas actuales se mantienen relativamente bajas, lo que favorece la condensación del vapor de agua y la formación de lloviznas.

Recién para el final de la semana y el sábado se prevé el paso de un frente frío, lo que primeramente dejaría precipitaciones, descenso de la temperatura y un temporal retroceso del aire húmedo.

Factores que favorecen a un ambiente húmedo

Durante el otoño, el ingreso de sistemas de baja presión desde el océano Atlántico puede generar abundantes precipitaciones en el centro y este del país. Estos sistemas, a menudo asociados a frentes fríos, pueden interactuar con masas de aire cálido y húmedo, intensificando las lluvias.

En ocasiones, la presencia o gestación del fenómeno climático de El Niño, caracterizado por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, tiene una fuerte influencia en el clima de Argentina. Durante los años de El Niño, es común que se registren otoños más lluviosos de lo normal, especialmente en la región pampeana.

Puedes leer: Sin El Niño y La Niña, el clima se formatea en Argentina. ¿Qué podemos esperar?

Un escenario climático con diversas implicaciones:

  • Sensación térmica: La alta humedad relativa, combinada con las bajas temperaturas, puede generar una sensación térmica de mayor frío, lo que hace que el ambiente se perciba como más gélido de lo que indican los termómetros.
  • Condiciones para la agricultura: La humedad persistente puede afectar las actividades agrícolas, especialmente en lo que respecta a la cosecha y el secado de cultivos.
  • Condiciones para la salud: Los ambientes muy húmedos pueden favorecer la proliferación de hongos y ácaros, lo que puede exacerbar problemas respiratorios en personas sensibles.

Como para resumir el panorama actual en el corredor central del país y el litoral, la combinación de vientos húmedos y temperaturas relativamente bajas está generando un ambiente saturado de humedad en gran parte del centro y norte de Argentina, con implicaciones tanto para el clima como para las actividades agrícolas en la región núcleo.

Segur leyendo: ¿Qué es el fenómeno de «El Niño» y como impacta en Argentina?

La Neutralidad del Pacifico y un clima más húmedo

Con la corriente de «La Niña» prácticamente debilitada, aparece la «neutralidad» en el Pacífico Central Ecuatorial. Cuando se habla de neutralidad se refiere a un estado del fenómeno climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), en el cual las temperaturas superficiales del mar en esa región se mantienen dentro de los rangos promedio. Cuando el ENOS no se encuentra en sus fases extremas (El Niño o La Niña), se dice que está en fase neutral.

La neutralidad se relaciona con un clima más húmedo en Argentina

  • ENOS y su influencia en Argentina:
    • El ENOS es un fenómeno climático que tiene una gran influencia en los patrones de precipitación en diversas partes del mundo, incluyendo Argentina.
    • Durante la fase de El Niño, es común que se registren precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de Argentina, especialmente en la región pampeana.
    • Durante la fase de La Niña, por el contrario, suele haber sequías y precipitaciones por debajo de lo normal.
    • Cuando el Enos se encuentra en una fase neutral, significa que no existe una influencia directa de los fenomenos de el niño o la niña, y por lo tanto existe una mayor probabilidad de que los patrones de lluvia se comporten de una manera mas cercana a los promedios historicos.

Otra nota interesante: El fenómeno de «El Niño» y su estrecha relación con la fecha del 24 y 25 de diciembre

Compartir en