Primer pulso de aire antártico polar rumbo a la región central del país. ¿Cuándo llega?

Esta masa de aire frío traerá otro marcado descenso de temperatura a la región central del país, con nevadas y posteriores heladas. A continuación, te detallamos el informe completo sobre este nuevo evento climático en Argentina.

A principios de la próxima semana, se espera un cambio importante en el tiempo para el centro de Argentina, abarcando a Córdoba, y una extensa área del país, debido al ingreso de una masa de aire polar patagónico. Esto causará una baja notable en las temperaturas.

Los pronósticos indican que, después de que pase un nuevo frente frío, el viento rotará al sur, trayendo este aire más frío. Las temperaturas van a experimentar un marcado descenso en la región central, y las máximas apenas alcanzarían los 12 °C a 15 °C. También hay riesgo de heladas en varias regiones para el miércoles.

Ante la llegada de estas bajas temperaturas impactará de forma significativa en las provincias de Mendoza, San Juan, Córdoba San Luis, buenos Aires y La Pampa, donde se anticipa un marcado descenso de temperatura, entre el martes 27 y miércoles 28 de mayo, debido al primer ingreso marcado de aire polar.

Si bien los pronósticos específicos pueden presentar ligeras variaciones, se espera que la llegada de este frente frío provoque un cambio notable en las condiciones climáticas de la zona central.

También pueden leer: ¿Qué son las olas de frío y los vórtices de aire polar?

Para Buenos Aires y La Pampa, algunos modelos meteorológicos indican que el lunes 26 de mayo podría registrarse un descenso de la temperatura máxima, situándose en torno a los 15°C a 23°C, con una mínima que rondaría los 12°C a 13°C. Este día podría estar acompañado de vientos del sector sudeste hacia la tarde/noche, característicos del ingreso de aire más frío, e incluso no se descartan lluvias y lloviznas.

Hacia el martes 27 de mayo, las temperaturas máximas estarán bajando para el centro y región núcleo, con viento del sur/sudeste, en el caso de Córdoba, San Luis, Santa Fe y Entre Ríos, situación que estará acompañada por algunas precipitaciones.

Este fenómeno es consistente con los informes meteorológicos que han anticipado la llegada de masas de aire frío provenientes del sur, desde la región patagónica durante el tramo final del mes de mayo, afectando progresivamente a la Patagonia, Cuyo y la franja central de Argentina. Se recomienda estar atento a las actualizaciones de los servicios meteorológicos locales para obtener información más precisa a medida que se aproximen las fechas.

Para el próximo miércoles 28, donde no se descarta la posibilidad de heladas en zonas rurales y suburbanas, especialmente durante las primeras horas de la jornada.

Seguir leyendo: El impacto de las heladas en las plantas y cultivos

El origen de las masas de aire polar que avanzan sobre Argentina

Las masas de aire polar que avanzan sobre Argentina tienen su origen en las regiones polares y subpolares del hemisferio sur, principalmente en dos áreas:

  • Regiones polares:
    • Incluyen la Península Antártica y el sur de la Patagonia.
    • En la Antártida, las bajas temperaturas y la falta de luz solar durante el invierno generan masas de aire extremadamente frías y densas.
    • Estas masas de aire, conocidas como masas de aire antártico, se desplazan hacia latitudes más bajas (hacia el norte) debido a la circulación atmosférica.
  • Regiones subpolares:
    • Aquí se forman las masas de aire polar marítimo, que se originan sobre el océano Atlántico Sur.
    • Estas masas de aire ingresan a Argentina desde el sur, afectando principalmente a la región patagónica y la costa atlántica.

Factores que influyen en su avance:

  • Circulación atmosférica: Los vientos y los sistemas de alta y baja presión determinan la trayectoria de las masas de aire frío.
  • La cordillera de los Andes: Actúa como una barrera, modificando las características de las masas de aire que la atraviesan.

Otra nota interesante: ¿Regresa el fenómeno de La Niña? Así lo manifiesta un reciente informe de la NOAA

Compartir en