ACSOJA y CREA mostraron los resultados de tres años del programa «Soja Sostenible en el Gran Chaco», que desarrolló herramientas innovadoras para mejorar la productividad y la sostenibilidad ambiental y social del cultivo.
Tras tres años de trabajo, ACSOJA y CREA presentaron los resultados del programa «Soja Sostenible en el Gran Chaco», enfocado en mejorar la productividad y la sostenibilidad ambiental y social del cultivo. Con el respaldo de Land Innovation Fund y la participación de más de 100 productores e investigadores, se identificaron brechas de rendimiento de entre 10% y 15% en la región, proponiendo soluciones como el uso del sistema MAICERO para optimizar recursos, ajustar fertilización y maximizar rendimientos.
En el ámbito ambiental, se fortaleció la plataforma de Gestión Ambiental CREA, que permite monitorear prácticas agrícolas y desarrollar planes de mejora específicos. Además, se implementaron indicadores como el Índice de Impacto Ambiental (EIQ) y se avanzó en el monitoreo de biodiversidad en el marco del proyecto InBioAgro, identificando más de 1.200 variantes de abejas y 600 dípteros polinizadores, subrayando la importancia de prácticas agrícolas responsables.
Nota que te puede interesar: El trigo argentino, el más barato del mundo: ¿Una desgracia comercial?
Desde la dimensión social, se diseñó una metodología para medir indicadores que evalúan las relaciones entre empresas agropecuarias y sus empleados, comunidades y gobiernos. Este enfoque fomenta la responsabilidad social empresarial, promoviendo vínculos más sólidos y sostenibles en el sector agroindustrial.
El programa demostró que integrar productividad, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social es clave para una agricultura eficiente y respetuosa con el entorno. Estos avances posicionan al cultivo de soja del Gran Chaco como un ejemplo de innovación sostenible en la región.