¡El termómetro se dispara! ¿Por qué hace tanto calor en mayo y qué podemos esperar? El análisis

¿Por qué tanto calor fuera de la época? ¿Qué está pasando con el clima? Para la semana de la quincena de mayo, el ambiente volverá a presentar un fuerte cambio en la masa de aire y se prevén temperaturas por encima a lo que se considera normal para la época del año.

Los análisis del tiempo para la semana donde nos aproximamos a la quincena del mes de mayo hacen referencia a que el aire más cálido estará ganando intensidad en el país, con la prevalencia de viento del norte/noreste en todo el norte del país, abarcando a la región central, zona Cuyo, zona centro y extendiéndose hacía las principales provincias de la región núcleo, con registros máximos que se ubicarán por encima de lo que es considerado normal.

Al lo largo de la semana se prevén temperaturas veraniegas para algunas provincias del norte, con registros máximos de 30°C, 33°C, 35°C en algunos casos, sobre todo entre el próximo jueves, viernes y sábado, mientras que el área central y Cuyo alcanzarán registros máximos de 25°C, 27°C hasta 29°C, lo que se considera atípico para la época, teniendo en cuenta que se está transitando la temporada de otoño ya avanzada.

Otro periodo de temperaturas elevadas

En las próximas jornadas el ambiente volverá a recuperar, mediante el ingreso de aire más cálido del norte, por lo que la temperatura empezará a aumentar de forma sostenida, entrando a un periodo más cálido que se extendería durante toda la semana que viene (del lunes 12 al sábado 17).

Un nuevo frente cálido, con núcleo en el centro de Latinoamérica estará dejando registros términos veraniegos para gran parte del norte del país, como así también en la región central, momento en que se prevé un fuerte aumento térmico, incluso con el aire cálido alcanzando al centro del país.

Para la quincena de mayo, el ambiente cálido ganará protagonismo, dejando al aire frío prácticamente desplazado del centro y norte del territorio, con registros térmicos más bien veraniegos, que de primavera.

Entre el jueves 15 al sábado 17 los núcleos cálidos más marcados se presentarán en el norte del país, en el caso de las provincias de Formosa, este de Salta, Santiago del Estero, Chaco, norte de Santa Fe, donde los registros máximos se ubicarán entre los 30°C, 33°C hasta 34°C.

En el centro del país y Cuyo, las marcas van a superar los 25°C, 27°C hasta 30°C, como así también el ambiente caluroso tendrá lugar en la región núcleo, con temperaturas máximas cerca a los 29°C rumbo al sábado.

Anomalía de temperatura

Los registros serán superiores a lo que se considera normal en gran parte del centro y norte del país, Incluso las provincia Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba y La Pampa presentarán registros por encima de lo que se considera normal para lo que respecta al mes de septiembre.

Las temperaturas anómalas por encima a la media normal estarán también presentes en la región del extremo norte del país, en el caso de las provincias de Formosa, extremo norte de Santiago del Estero, extremo norte de Chaco y Misiones, donde se prevé la incidencia del aire más cálido. Mientras que Santa Fe, Entre Ríos, los registros térmicos serán superiores a lo normal.

Como se puede apreciar en el mapa inferior de temperaturas anómalas más cálidas a lo habitual estarán influyendo también en el Paraguay, sur de Brasil y Bolivia, pero en mayor parte se notará en Argentina.

¿Qué es una Anomalía de temperatura máxima?

Una anomalía de temperatura máxima se refiere a la diferencia o desviación entre la temperatura máxima registrada en un lugar y momento específicos, y la temperatura máxima considerada normal o promedio para ese mismo lugar y período. Esta «normal» se suele calcular a partir de datos históricos de temperatura máxima durante un periodo de referencia largo, comúnmente de 30 años.

En esencia, este término meteorológico y climatológico indica cuánto más cálida o elevada es la temperatura más alta alcanzada en un día, mes o año particular, en comparación con lo que se esperaría típicamente para esa época y región.

Puntos clave sobre la anomalía de temperatura máxima:

  • Desviación de la norma: El concepto central es la desviación respecto a un valor de referencia o promedio histórico.
  • Temperatura máxima: Se enfoca específicamente en el valor más alto de temperatura alcanzado, no en la temperatura promedio o mínima.
  • Contexto específico: Siempre se analiza en relación con una ubicación geográfica y un período de tiempo determinados (por ejemplo, la anomalía de temperatura máxima en una ciudad específica durante el mes de julio).
  • Indicador de variabilidad y cambio climático: Las anomalías de temperatura máxima son indicadores importantes para analizar la variabilidad climática y detectar tendencias de calentamiento o enfriamiento a largo plazo. Eventos como olas de calor se caracterizan por anomalías de temperatura máxima positivas y significativas.

Sitio web: https://infoclima.com/

Compartir en