Chicharrita del maíz: Revelan datos del impacto de la plaga durante 2024/25 

En un nuevo informe suministrado por Red Nacional de Monitoreo dan a conocer el impacto que tuvo la presencia de la chicharrita del más durante la última campaña maicera. El análisis de las regiones dejan a la vista el impacto de la plaga en los últimos meses.

El informe número 16 de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)reveló que, si bien la chicharrita no causó daños significativos al maíz 2024/25, los eventos climáticos sí lo hicieron. Esto se debe a que el 90% de los cultivos ya habían superado la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento.

Sin embargo, el mismo informe constató un nuevo aumento de la plaga en todas las regiones, especialmente en las zonas endémicas, lo cual es típico al final del verano.

Por lo tanto, se recomienda continuar monitoreando la chicharrita, tanto con trampas como en los cultivos, para obtener información que permita comprender mejor la dinámica de sus poblaciones y tomar decisiones acertadas para combatir este problema en las próximas campañas.

Situación Regional de la Chicharrita al Final del Verano

El último informe revela un incremento significativo de la población de chicharrita en todo el país, especialmente en las zonas endémicas del Noroeste Argentino (NOA) y el Noreste Argentino (NEA), como era de esperarse al finalizar el verano.

NOA:

  • Se observa un aumento en las localidades con más de 50 adultos de chicharrita por trampa, alcanzando el 63% de las áreas monitoreadas.
  • Un 44% de estas localidades superan los 100 adultos de Dalbulus maidis.
  • Este aumento ocurre en etapas avanzadas del cultivo, con el 83% del maíz en estados reproductivos R4–R6.

NEA:

  • También se registró un incremento importante en las localidades con más de 50 adultos de D. maidis, concentrado principalmente en Santiago del Estero y Santa Fe (31%).
  • El 76% de los cultivos monitoreados en esta región se encuentran en etapas reproductivas.

Litoral:

  • Las capturas de chicharritas aumentaron en comparación con el informe anterior.
  • El 29% de los puntos de muestreo no registraron presencia del insecto, mientras que el 23% superó los 50 adultos por trampa.
  • En esta zona, el 29% de los lotes ya fueron cosechados y el 56% está en estado reproductivo, principalmente R6.

Puntos clave:

  • El aumento de la población de chicharrita es generalizado, pero varía en intensidad según la región.
  • La mayoria de los maizales se encuentran en etapas reproductivas avanzadas, o ya cosechados, lo que disminuye el riesgo de daños graves.
  • Se recomienda seguir monitoreando la presencia de la plaga.

Situación de Dalbulus maidis en Argentina: Incremento en el Centro-Norte, baja presencia en el Centro-Sur

Un reciente informe sobre la presencia de la plaga Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) en cultivos de maíz en Argentina revela tendencias contrastantes entre las regiones del Centro-Norte y Centro-Sur del país.

  • Región Centro-Norte:
    • Se observó un aumento significativo en la población de la plaga, alcanzando un 41% de trampas con más de 20 adultos de Dalbulus maidis. Este incremento fue particularmente notable en el noreste de Córdoba y el centro de Santa Fe.
    • A pesar de la presencia de la plaga, la mayoría de los cultivos de maíz (88%) se encuentran en etapas reproductivas avanzadas (R4 a R6), y un 7% ya ha sido cosechado.
  • Región Centro-Sur:
    • La presencia de la plaga fue baja, con un 77% de las localidades monitoreadas sin detección en trampas cromáticas adhesivas.
    • Sin embargo, un 12% de las localidades registró capturas superiores a 5 adultos por trampa.
    • Al igual que en el Centro-Norte, la mayoría de los cultivos (86%) están en etapas reproductivas avanzadas, y un 11% ya ha sido cosechado.
  • Alcance del informe:
    • El decimosexto informe abarcó 361 localidades en Argentina, distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte, Centro-Sur y la República Oriental del Uruguay.

Puntos clave:

  • El informe destaca la variabilidad en la presencia de Dalbulus maidis entre las regiones agrícolas de Argentina.
  • A pesar de la presencia de la plaga, la mayoría de los cultivos de maíz se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo o ya han sido cosechados.

En conclusión, dentro un desarrollo alentador para la campaña agrícola 2024/25, los cultivos de maíz han superado con éxito la etapa crítica de susceptibilidad al complejo de achaparramiento, una enfermedad que causó estragos significativos en la temporada anterior. A diferencia del año pasado, cuando las pérdidas fueron sustanciales, esta campaña ha transcurrido con un impacto mínimo de esta enfermedad.

Este resultado positivo se atribuye a una combinación de factores, incluyendo condiciones climáticas favorables durante el período de vulnerabilidad del maíz, así como a la implementación de estrategias de manejo preventivo más efectivas por parte de los productores. La adopción de variedades de maíz más resistentes y la aplicación oportuna de medidas de control han contribuido a proteger los cultivos de la enfermedad.

En resumen, el monitoreo continuo de plagas, que combina el uso de trampas con la inspección directa de los cultivos, es una inversión valiosa para la sostenibilidad y la rentabilidad de la agricultura. Permite a los agricultores anticiparse a los problemas, proteger sus cultivos y asegurar cosechas abundantes en las próximas temporadas.

Compartir en