Un largo proceso para que podamos tomar un mate

Un informe de la Secretaría de Agroindustria detalla minuciosamente el complejo proceso productivo de la yerba mate, desde la cosecha hasta su llegada a nuestras mesas. Esta investigación cuantifica cada etapa, revelando la envergadura de la tarea que sustenta una de nuestras tradiciones más arraigadas: el mate.

Argentina, Brasil y Paraguay conforman un trío privilegiado en la producción mundial de yerba mate. La singularidad de este cultivo y las condiciones climáticas requeridas han limitado su cultivo a estos países. Nuestra nación, a pesar de ocupar el segundo lugar en producción, se posiciona como líder indiscutible en las exportaciones, abasteciendo a un mercado global donde Uruguay se destaca como su principal importador.

Es importante destacar que la yerba mate, antes de convertirse en la infusión que conocemos, proviene de un árbol nativo que en su estado natural puede alcanzar los 15 metros de altura. Sin embargo, con fines productivos, su crecimiento se limita para facilitar la cosecha.

La información contenida en este informe oficial, según los datos recabados, durante el primer semestre de 2024, la producción de hoja verde de yerba mate experimentó un notable crecimiento, alcanzando un volumen total de 739.160.312 kilogramos. Esta cifra representa un incremento sustancial en comparación con los 521.899.920 kilogramos cosechados en el mismo período del año anterior.

Te puede interesar: ¿Qué porcentaje de palo y polvo debe tener la yerba mate para ser «de buena calidad»?

Cosecha y elaboración:

Si bien el informe de Agroindustria, basado en datos del INYM, no cuantifica con precisión el número de tareferos, sí revela la existencia de 386 prestadores de servicios de cosecha y flete registrados. Estos contratistas, a través de sus cuadrillas, conforman la fuerza laboral encargada de la recolección de la yerba mate.

La producción de yerba mate se concentra principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes, ocupando un área total de 165.327 hectáreas, equivalente a casi siete veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Misiones concentra el 87,2% de esta extensión, mientras que Corrientes alberga el 12,8% restante.

Los yerbales son gestionados por 11.275 productores, según el registro del INYM. El 96% de estos productores se encuentra en Misiones, caracterizándose por la pequeña escala de sus explotaciones, con un promedio inferior a 1,3 hectáreas por productor.

Puedes leer: ¿Cuáles son las condiciones ideales para la siembra de yerba mate?

Como se mencionó previamente, la producción argentina de hoja verde de yerba mate alcanzó en los últimos años un volumen cercano a los 810 millones de kilogramos. Esta materia prima, aún con ramitas y alta humedad, es ingresada a los secaderos, el primer eslabón de la cadena industrial. En la zona productora se encuentran registrados un total de 193 secaderos.

De acuerdo con Yerba Mate Argentina, en esta etapa se lleva a cabo el proceso de sapecado, que consiste en exponer la hoja verde al fuego directo por unos segundos para reducir drásticamente su contenido de humedad y obtener un producto crujiente.

A continuación, se lleva a cabo la primera molienda de la hoja seca, obteniendo así la yerba canchada. Esta es almacenada en grandes bolsas, en depósitos acondicionados para mantener constantes los niveles de temperatura y humedad, durante un período de nueve meses.

Otra nota interesante: Circuito Productivo de la Yerba Mate en Argentina

Este video explica bien todo ese proceso:

Compartir en