El cornezuelo es un hongo que parasita gramíneas, afectando la salud animal y la producción. Especialistas del INTA comparten claves para reducir riesgos.
El cornezuelo (Claviceps purpurea) es un hongo que afecta a las gramíneas, desarrollándose en las plantas en floración y reemplazando las semillas por estructuras tóxicas llamadas esclerotos. Estas pueden ser ingeridas por el ganado en pastoreo o estar presentes en alimentos cosechados, generando graves problemas de salud animal. El INTA recomienda prácticas de manejo para prevenir intoxicaciones y asegurar la calidad del forraje.
Según Germán Cantón, investigador del INTA Balcarce, las altas temperaturas del verano agravan los riesgos, especialmente en animales que pastorean festucas tóxicas u otras gramíneas colonizadas por cornezuelo. Esto puede desencadenar el síndrome distémico, una condición que afecta el bienestar animal. Entre las sugerencias, el especialista destaca: monitorear las pasturas, asegurar sombra y agua fresca, evitar el movimiento innecesario del ganado y planificar los pastoreos según los pronósticos climáticos.
Nota que te puede interesar: Fuerte impacto de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional
El manejo adecuado de las pasturas es clave. Si no es posible evitar el consumo de las contaminadas, se recomienda realizar un corte alto para eliminar los esclerotos presentes en las espigas. Además, es crucial monitorear alimentos como afrechillo de trigo o barridos de semilla forrajera, que también pueden contener estos hongos. La presencia de cornezuelo en sistemas de engorde a corral o tambos puede comprometer seriamente la producción.
Finalmente, Cantón enfatiza la importancia de observar el comportamiento del ganado. Los animales intoxicados pueden mostrar agitación, salivación excesiva, fiebre, y búsqueda constante de agua y sombra. Además, puede haber una caída en la producción de leche, menor ganancia de peso y problemas reproductivos. Aunque la recuperación es posible al retirar a los animales de la fuente contaminada, los síntomas pueden persistir durante semanas. En casos sospechosos, se recomienda siempre consultar a un profesional.