La temporada de invierno está a la vuelta de la esquina. Lo cierto es que no todo es como pensábamos en cuanto al inicio de las estaciones. En esta breve nota te revelamos la verdad sobre el verdadero comienzo de la estación más fresca.
Los meteorólogos denominan otoño, invierno, primavera o verano meteorológico a cada inicio de mes de cambio de estación, en este caso, el 1° de junio da comienzo de invierno, el mes de cambio de estación del otoño al invierno. Esto es debido a que, a la hora de procesar los datos, resulta estadísticamente más sencillo tomar cuatro trimestres iguales para cada una de las cuatro estaciones. De esta manera, el invierno meteorológico está conformado por el trimestre que va desde el 1° de junio 2025 al 1° de septiembre, rumbo a la primavera.
Para los que no conocían este dato, meteorológicamente se considera que el invierno comienza este 1° junio, de todas maneras, hay que tener en cuenta que como está determinada por las condiciones climatológicas, el comienzo del verano meteorológico puede variar cada año.
Hemisferio sur
Verano meteorológico: 1° de diciembre
Otoño meteorológico: 1° de marzo
Invierno meteorológico: 1° de junio
Primavera meteorológica: 1° de septiembre
El clima de invierno en Argentina
El invierno en Argentina, que oficialmente comienza el 21 de junio (solsticio de invierno) y finaliza el 23 de septiembre, presenta una gran diversidad climática debido a la extensión latitudinal del país y la influencia de factores geográficos como la Cordillera de los Andes.
A continuación, se describen las características generales del clima invernal en las principales regiones:
- Patagonia (Sur de Argentina): Es la región donde el invierno se siente con mayor rigor. Las temperaturas medias en julio pueden oscilar entre los 0 °C y los 6 °C, con valores que descienden significativamente bajo cero, especialmente en zonas cordilleranas y el extremo sur como Tierra del Fuego.
- Nevadas: Son muy frecuentes e intensas, transformando los Andes en un paraíso blanco en lugares como Bariloche y Ushuaia, donde las temperaturas pueden bajar a -10°C o incluso más.
- Heladas: Son generalizadas y de gran intensidad, pudiendo alcanzar los -20°C en algunas zonas como Río Gallegos.
- Vientos: Los vientos fuertes son una constante en esta región, lo que intensifica la sensación térmica de frío.
- Cuyo (Oeste Central): Esta región, que incluye provincias como Mendoza, San Juan y San Luis, experimenta inviernos fríos y secos.
- Temperaturas: Las temperaturas medias en invierno suelen estar entre los 0 °C y los 10 °C.
- Nevadas: Son comunes en la cordillera, especialmente en Mendoza, y pueden afectar ocasionalmente zonas de precordillera y valle.
- Heladas: Son frecuentes, y la falta de humedad en el ambiente, sumada a los cielos despejados, favorece la congelación en superficie. El fenómeno del Viento Zonda puede aparecer, elevando bruscamente las temperaturas y reduciendo la humedad.
- Región Pampeana (Centro-Este): Incluye provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Los inviernos son moderados, aunque con días fríos y posibles heladas.
- Temperaturas: Las temperaturas medias en invierno suelen estar entre los 5 °C y los 15 °C.
- Heladas: Son posibles, especialmente en el interior, y pueden afectar la agricultura. El inicio y fin de las heladas son cruciales para los cultivos.
- Precipitaciones: Generalmente el invierno es más seco que el verano, aunque pueden presentarse lluvias ocasionales y, en raras ocasiones, alguna nevada aislada en zonas serranas o más al sur de la provincia de Buenos Aires.
- Norte Argentino (NOA y NEA): En esta vasta región, el invierno es mucho más suave y menos riguroso.
- Temperaturas: Las temperaturas medias en invierno pueden oscilar entre los 15 °C y los 30 °C, dependiendo de la subregión. Las zonas serranas del NOA pueden experimentar temperaturas más frescas y ocasionales nevadas en las cumbres.
- Precipitaciones: El invierno suele ser la estación seca, con precipitaciones notablemente reducidas en comparación con el verano.
Fenómenos climáticos invernales comunes:
Nevadas: Concentradas principalmente en la Cordillera de los Andes y la Patagonia, aunque pueden ocurrir en sierras centrales (como Córdoba) y, de forma muy ocasional, en otras zonas del centro del país.
Olas de frío polar: Ingresan desde el sur, provocando descensos bruscos de temperatura en gran parte del país, incluso llegando a afectar zonas del centro y norte.
Heladas: Se producen por el descenso de la temperatura del aire a 0°C o menos, provocando congelación de la superficie. Son más comunes en la Patagonia y Cuyo, pero también afectan a la Región Pampeana. El impacto en la agricultura puede ser significativo, afectando cultivos.

Solsticio de invierno en el hemisferio sur
Para el año 2025, el solsticio de invierno en el hemisferio sur se presentará el 20 de junio a las 23:42 horas, hora de Argentina. Este evento astronómico marca el instante en que el Polo Sur de la Tierra alcanza su máxima inclinación alejándose del Sol, lo que resulta en el día más corto y la noche más larga del año en esta parte del mundo.
Significado Astronómico y Climático
El solsticio de invierno no solo es un punto de referencia en el calendario, sino que también tiene profundas implicaciones climáticas y culturales. A partir de este día, aunque las temperaturas más bajas suelen sentirse hacia mediados de la estación, los días comienzan a alargarse progresivamente. Este fenómeno es crucial para el equilibrio estacional, señalando el inicio oficial de la estación más fría y oscura.
