Aunque el Gobierno prorrogó la rebaja para trigo y cebada, productores agropecuarios reclaman que también se mantenga para soja, maíz y otros cultivos. Advierten que el regreso de las alícuotas anteriores afectará la producción y las inversiones.
El sector agropecuario volvió a reclamar que no se restituyan las retenciones plenas a la soja, el maíz y otros commodities, previstas para el 1 de julio, y pidió al Gobierno de Javier Milei que mantenga la rebaja vigente. Si bien valoraron la extensión del beneficio para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026, señalaron que la medida es parcial e insuficiente para el resto de la actividad.
Desde la Sociedad Rural Argentina, su vicepresidente Marcos Pereda sostuvo que las retenciones “castigan la producción” y que su rebaja “no puede ser transitoria”. En declaraciones a Noticias Argentinas, cuestionó que estos impuestos sean “distorsivos, discriminatorios y confiscatorios”, y pidió una hoja de ruta para su eliminación definitiva.
Nota que te puede interesar: Legumbres: la nueva estrella de la alimentación saludable por su alto contenido proteico
En la misma línea, Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), advirtió que los anuncios con plazos fijos “no brindan certidumbre” y complican la planificación de siembras e inversiones. “El único camino es ir hacia la baja total y eliminación de los derechos de exportación”, expresó.
Pese al reclamo, el Gobierno valora los ingresos por retenciones: en abril, la recaudación creció 108% interanual, superando los u$s 589 millones, con un acumulado de u$s 2.174 millones en lo que va del año. Para mayo, se espera un “pico de liquidación” de granos, y las retenciones al agro podrían alcanzar los $700.000 millones, lo que refuerza la resistencia oficial a mantener la baja para todos los cultivos.