¡De loco! Se vienen temperaturas hasta de 33°C para más de 8 provincias. ¿Desde cuándo?

El frío se acorta y las temperaturas «veraniegas» volverán a escena para dar un rotundo cambio de ambiente en gran parte del centro y norte del país, a lo que se le suma la humedad. ¿A partir de cuándo?

Si bien el mes de julio inició con frío inusual en gran parte de Argentina, el pronóstico a corto plazo habla de una situación opuesta en los próximos días, rumbo a la quincena hacia el segundo mes del invierno. Sin lugar a dudas, este desequilibrio térmico puede atribuirse a una combinación de factores, siendo el cambio climático un contribuyente significativo a largo plazo. Sin embargo, las condiciones meteorológicas específicas de este período también juegan un papel crucial.

Por el momento la situación de humedad y elevadas temperaturas que se prevén para las próximas jornadas estarán asociadas a un bloqueo atmosférico, debido a un sistema de alta presión estacionado sobre la región este de Argentina, sobre el Atlántico, aportando circulación del no9rte/noreste, que arrastrará aire caliente desde la región sur de Brasil. Estos bloqueos impiden el avance de frentes fríos y favorecen la persistencia de aire cálido y seco, manteniendo las temperaturas elevadas, por encima de lo normal para la época.

Para irnos un poco más allá, también se conjugan anomalías en la circulación atmosférica, que son patrones inusuales en las corrientes de aire a nivel global pueden estar transportando masas de aire más cálido de lo normal hacia Argentina.

Este periodo caluroso abarca los días 13, 14 y 15 de julio, influyendo a gran parte del norte del país con temperaturas veraniegas, con marcas máximas de 27°C, 30°C y 33°C, pudiéndose superar las marcas estimadas. Las provincias bajo este régimen anómalo de temperatura están: Formosa, franja este de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco.

Por otro lado, para el centro del país y la región núcleo, las temperaturas máximas rondarán los 26°C, 29°C y 30°C, en el caso de Córdoba, Santa Fe Y entre Ríos. Para el resto del norte y área central del país se van a superar los 26°C.

¿Qué influye en las temperaturas anómalas?

Aunque también El Niño/La Niña ausente, y la neutralidad del Pacífico ecuatorial, puede alterar los patrones climáticos regionales, aunque su impacto directo en un evento de calor puntual en pleno invierno suele ser más pronunciado que otros factores.

A largo plazo, el aumento de las temperaturas promedio debido al cambio climático hace que eventos de calor extremo sean más frecuentes e intensos, incluso fuera de la temporada. Las anomalías térmicas significativas, como la que se está experimentando, son consistentes con las proyecciones del cambio climático para la región. Argentina ha registrado en los últimos años anomalías climáticas importantes y olas de calor fuera de temporada, por lo que las estaciones frías se han acortado de manera significativas.

Te puede interesar: Frentes Cálidos y Olas de Calor: Una explicación al fenómeno que agobia

Circulación de aire tropical en invierno

La circulación de aire cálido y húmedo proveniente de algunas regiones templadas de clima más tropical juega un papel importante en el aumento de las temperaturas y la sensación de bochorno en Argentina, especialmente en la región central y norte:

  • Circulación cálida y húmeda del sur de Brasil y la Amazonia: Estas regiones tropicales y subtropicales son fuentes importantes de aire cálido y cargado de humedad. Los sistemas de baja presión y los patrones de viento pueden transportar esta masa de aire hacia el sur, afectando a Argentina.
  • Viento del este proveniente del Atlántico: El viento del este, al soplar sobre la superficie cálida del Océano Atlántico, recoge humedad y eleva su temperatura. Al ingresar al territorio argentino, especialmente en las provincias del este, contribuye al aumento de la humedad relativa y la sensación de calor.

¿Cómo interactúan estos factores?

La combinación de estos flujos de aire cálido y húmedo con un bloqueo atmosférico de alta presión puede exacerbar las condiciones de calor. La alta presión impide la llegada de aire frío y favorece la acumulación de esta masa de aire cálido y húmedo, manteniendo las temperaturas elevadas y aumentando la sensación de bochorno debido a la alta humedad relativa.

Seguir leyendo: ¿Por qué se dice «masa de aire antártica polar»?

En el contexto actual (mayo de 2025):

Si bien estamos en otoño, la persistencia de estos patrones de circulación puede estar contribuyendo significativamente a las temperaturas inusualmente cálidas que se están experimentando varias regiones de Argentina. La llegada de aire cálido y húmedo desde el norte y el este, combinada con la posible presencia de un bloqueo atmosférico, explicaría por qué no están ingresando masas de aire frío típicas de esta época del año.

Compartir en