El patay es un dulce elaborado con la harina de algarroba, un tradicional postre del norte de Argentina. En esta nota te vamos a contar como se prepara.
La algarroba encierra muchas propiedades, considerado un alimento que aporta mucha energía, conteniendo un 50 % de azúcar natural y un 10 % de proteínas, cuyas semillas están constituidas por una buena cantidad de fibras, lo que al ser consumidas en harina, son ideales para favorecer a un buen transito digestivo.
Este alimento a base de harina de algarroba, es muy bueno para celiacos, además de poseer propiedades antioxidantes.
El árbol del algarrobo ofrece unas vainas finas y alargadas, las que se hacen secar a los rayos del sol durante 1 semana al menos, luego de que están bien secas se trituran o muelen con un mortero, o bien procesan con una licuadora, obteniendo una harina bien fina, que es la materia prima con la que se produce el patay.
Puedes leer: El algarrobo: leyenda y origen de su nombre
Para proceder a elaborar el patay dulce, se realiza mezclando esta harina con agua, con lo que se obtiene una masa. Luego se coloca esta masa en pequeños moldes redondos y se ejerce presión con una cuchara, para lograr un producto compacto.
Una vez colocado en moldes, se distribuyen en una placa de acero o hierro, y se introducen al horno bien caliente, entre unos 10 a 12 minutos, logrando que estos adopten un dorado en ambas caras.
Una ves que estén listas, se sacan del horno y se colocan en bolsas de papel, y se llevan a un lugar seco y fresco.
Seguir leyendo: El Algarrobo Abuelo: «del poeta puntano»

Con información de: https://destinosanjuan.com.ar/
Hola felicitaciones a Miguel ,xfavor acá en BsAs dónde se puede consguir patay
Hermosa nota !!
✌
Crecí comiendo patay y tomando añapa y aloja, la añapa y aloja es lo mismo con diferentes nombres y se elabora con lo que queda después de elaborar el patay, se le agrega agua por la mañana y se deja macerar hasta la tarde, luego se bebe como un aperitivo, es muy rico
PARA SABER MAS DEL ORIGEN DEL PATAY CONOZCAN Y ENTREVISTEN A PERSONAS DE BAÑADO DE LOS PANTANOS. ESTE SEÑOR NO CUENTA LA VERDAD ES UN MENTIROSO POR LA EDAD QUE TIENE GRACIAS
Personalmente no me gusta es seco parece q estas comiendo harina con un dulzor asqueroso del feo
Excelente articulo
Hola soy Stella 44 años mi abuela vivía en los juries santiago del Estero pero en el campo y comíamos patay muy rico echo x ellos
Felicitaciones, un emprendedor ,ojalá haya más personas qué tengan esta iniciativa, sobre todos aquellos qué son de la zona y conocen también las técnicas para elaborar el patay, muy buena nota
Excelente nota ame a Miguel
Me encqnta el patay , mis padres son de la provincia de chaco , pero no lo fabrican. Mi deseo es que continuen fabricandolo y puedsn expandirlo.por el.resto del.pais. Saludos
Es un alimento ancestral. Me llama la atencion el sr no descubrio nada no obstante me alegra q hoy se reconozco este alimento q formaba parte de alimentacion de nuestro s originarios!
Conocí el patay por un amigo que me trajo al regreso de su viaje a Catamarca. Luego fui yo y traje como 10 para repartir entre les amugues… Amo el patay! Dónde se puede conseguir en Lomas de Zamora o cerca?
Cada vez que viajo al norte como patay y ME ENCANTA. Me gustó mucho el artículo! Que viva esta tradición y que viva el patay