El éxito del sector se concentra en la provincia de Córdoba, que es responsable del 70% de la producción nacional. La Unión Europea se consolida como el principal mercado, absorbiendo el 60% de la demanda de este alimento argentino.
Argentina ha logrado un hito histórico al alcanzar su mayor volumen de exportaciones de maní en las últimas dos décadas. Este logro posiciona al país por encima de competidores globales clave como India, China y Estados Unidos.
Argentina se consolidó como el principal exportador mundial de maní en la última campaña, logrando ventas por un valor de US$ 1.190 millones, la cifra más alta registrada entre 2002 y 2024. Este monto representa un crecimiento del 12% respecto al año anterior, según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
El país superó a exportadores tradicionales como India, China, Estados Unidos y Brasil, y su volumen de exportación constituyó el 23% del total mundial. Además, las exportaciones de maní de Argentina han crecido un 80% en la última década, superando el crecimiento promedio del 18% de las exportaciones nacionales. Esto posiciona al complejo manicero por encima de sectores como la siderurgia, la vitivinicultura, la fruticultura y la producción de aluminio.
Producción récord impulsada por Córdoba
La campaña de 2025 también estableció un récord histórico en superficie sembrada, alcanzando las 530.200 hectáreas, un 23,3% más que en 2024. Se proyecta una producción de 1,8 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 21,4% en comparación con la campaña anterior.
Córdoba lidera la producción de maní en Argentina, aportando cerca del 70% del total nacional. Las principales zonas productoras de la provincia se encuentran en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

El resto de la producción se distribuye entre las siguientes provincias, que han experimentado una notable expansión en los últimos años:
- Buenos Aires: 17%
- La Pampa: 7%
- Santa Fe: 3%
- San Luis: 2%
La mayor parte de las exportaciones de maní, el 80.1%, se concentra en el maní crudo sin cáscara, incluyendo las variantes «con piel» y «blancheado». Esto representa un valor de USD 955 millones.
Los productos con mayor valor agregado, aunque con una participación menor, son:
- Preparaciones de maní: Representan el 12.2% del total, con exportaciones por USD 145.5 millones. Aquí se incluyen productos como maní tostado y manteca de maní.
- Aceite de maní: Constituye el 7% de las exportaciones, alcanzando los USD 83.7 millones.
- Subproductos del aceite: Con un valor de USD 8.6 millones, conforman el 0.7% del total.