¿Cuándo se rompe el bloqueo atmosférico y entra el frente frío?

En la situación actual de tiempo, un profundo centro de alta presión ejerce un bloqueo atmosférico sobre la mayor parte del este y centro del territorio. Las lluvias continuarán ausentes, aunque ya tienen fecha de regreso.

A lo largo del fin de semana se afianzó la ausencia de lluvias y circulación de aire caliente del norte (proveniente del sur de Brasil), que causó que el termómetro se dispare en gran parte del corredor pampeano, área central, Cuyo y norte del país.

Si bien la semana dio comienzo dentro de un marco tórrido por el evento de ola de calor, donde las temperaturas extremas impulsaron los alertas naranja y rojo para ampliar regiones.

Los pronósticos indican que el calor se mantendrá hasta este lunes y el parte del martes, de manera de «domo» o «burbuja de calor», lo que impide el ingreso de aire frío, favoreciendo al aumento sostenido de temperaturas mínimas y máximas, afectando a más de 20 provincias argentinas: Santa Fe, La Pampa, San Luis, Córdoba, franja oeste de Buenos Aires, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Santiago Del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos.

Estas áreas presentarán temperaturas que rondarán los 37°C, 39°C, 40°C y hasta 43°C, con sensación térmica elevada a causa del incremento de aire húmedo en capas bajas.

Te puede interesar: ¿Sabes qué es lo que causa las olas de calor?

Para que un evento reúna características de ola de calor tienen que existir algunos factores climáticos específicos:

1° – Temperaturas máximas de 35 a 37 grados de forma sostenida de 4 a 6 días.

2°- Temperaturas mínimas entre 23 y 26 grados, con poca amplitud térmica.

Bloqueo atmosférico

Un bloqueo atmosférico está asociado al anticiclón, o sea, profundo eje de alta presión (A) situado sobre las aguas del Atlántico, frente a la costa este de Argentina y sudeste del Uruguay, lo que se traduce en una especie de burbuja que evita la formación de nubes y la ausencia total de lluvias.

El viento norte tiene mayor incidencia, impidiendo el paso de aire frío (viento sur) a la zona de incidencia. Vale destacar que el frente de aire caliente se mueve desde el centro-oeste del país, abarcando a Cuyo, la región central, y norte del país.

Te puede interesar: La Niña entre nosotros: La NOAA acaba de confirmar su llegada

Qué es el anticiclón:

Se denomina anticiclón a la región cuya presión atmosférica es mayor a la del aire que está a su alrededor.

El anticiclón es un fenómeno meteorológico que genera buen tiempo con cielos despejados, bien sea con días fríos o días calurosos y, en pocas ocasiones, se presenta con bruma o niebla.

Esto es posible porque el aire del anticiclón desciende desde las capas más altas de la atmósfera hasta el suelo, lo que impide que se formen nubes o lluvias.

Cuándo se debilita el anticiclón de Atlántico

Entre este próximo martes 11 y el miércoles 12, con el ingreso de viento sur desde la Patagonia. En este momento el centro de alta presión (A) se estará debilitando y desplazando hacia el sector este, sobre el océano Atlántico, lo que será favorable para el ingreso de una baja presión (B) al área central, con viento sur y ruptura temporal del bloqueo hacia el miércoles y el regreso de las lluvias para la región central y norte del país, situación de inestabilidad que se mantendrá el jueves y el viernes, con la evolución de lluvias.

Mediante el paso del frontal, las lluvias estarían apareciendo sobre la región pampeana, y posteriormente sobre el norte. También se notará un moderado descenso de la temperatura.

Puedes leer: Frentes Cálidos y Olas de Calor: Una explicación al fenómeno que agobia

El anticiclón del Atlántico se debilita y entra el frente frío

Fuente: https://infoagro.com.ar/

Compartir en