Debido a los nuevos casos de la enfermedad en aves silvestres, el Senasa nos recomienda tomar medidas para evitar que se siga propagando.
En respuesta a la confirmación de nuevos casos de influenza aviar en Perú, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha emitido una serie de recomendaciones con el fin de preservar la sanidad de la producción avícola argentina y garantizar la continuidad del comercio internacional.
En enero pasado, Perú reportó los primeros casos de gripe aviar en aves de corral a través del sistema de alerta mundial. Ante esta situación, Argentina recomienda tomar medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.
Para prevenir la propagación de enfermedades aviares, el Senasa insta a los productores a reforzar sus protocolos de bioseguridad. Esto implica, entre otras medidas, inspeccionar regularmente las mallas antipájaros para garantizar su integridad, implementar rigurosos procedimientos de limpieza y desinfección de vehículos e insumos, eliminar los puntos de acumulación de heces de aves silvestres y reducir al mínimo las zonas de agua estancada que puedan atraer otras aves. Cada una de estas acciones juega un papel crucial en la protección de las aves de corral y la preservación de la producción avícola.
Para proteger a las aves de corral, es fundamental: aislarlas de aves silvestres, limpiar y desinfectar sus espacios regularmente, usar ropa exclusiva para su manejo y restringir el acceso de aves silvestres a sus alimentos y agua.
Es fundamental alertar al Servicio Veterinario ante cualquier sospecha de enfermedad en aves silvestres. La detección temprana de casos, especialmente ante mortandades inusuales o signos clínicos como depresión o dificultad para respirar, es clave para controlar posibles brotes.
La influenza aviar representa una seria amenaza para la biodiversidad, afectando tanto a aves silvestres como a la producción avícola. Su alta tasa de mortalidad y la capacidad de las aves migratorias de diseminarlo a gran escala son motivo de preocupación.
Con información de: https://www.argentina.gob.ar/