Tras el crecimiento en los casos de coronavirus en China, nuevas reglas de juego, con políticas que de alguna manera limitan a las principales cadenas de suministros mundiales, lo que influye en gran medida en el aumento de los costos. Cuando China estornuda, el mundo se resfría.
Tras más de dos años de la llegada del Covid-19 y después de varias semanas del rebrote de casos positivos por la variante Ómicron en China, todo se ha tornado complicado para los eslabones dentro de la cadena del comercio mundial. Muchos especialistas vienen opinando que l a estrategia china de covid cero es un desastre para la economía del país y para la mundial, incluso, admitir que es una locura.
Sujetas a la situación actual, las cadenas de suministro mundiales ya venían tensionadas desde la salida de la pandemia por la recuperación de la demanda de importación que superó la capacidad disponible de buques para mover esa mercadería por el mundo, disparando el costo de los fletes marítimos a nuevos máximos. Sobre ello, el conflicto bélico en la región del Mar Negro primero y el parate de los puertos en China por la cuarentena en nodos claves -como Shanghái- en respuesta a la política de “COVID cero” de su gobierno sumaron nuevos condimentos a la inflación mundial por el shock de oferta.
Puedes leer: Ola de Covid en China hace tambalear al maíz y la soja
Es que a lo anterior hay que sumarle las ya existentes presiones inflacionarias en prácticamente todas las principales economías del mundo luego de que gran parte de los bancos centrales llevase a cabo una política monetaria expansiva para paliar las consecuencias de la pandemia y que muy probablemente traerá coletazos y presiones sobre los precios en el resto de las economías emergentes y en desarrollo.
De más está decir que China es un engranaje fundamental en el sistema capitalista globalizado del siglo 21. Desde la implementación de la Reforma Económica China en 1978, la economía del país asiático tuvo un meteórico despegue que la llevó a convertirse en la 2da economía del mundo en 2010. Actualmente, según las estimaciones del FMI para el 2022, el PIB alcanzaría los US$ 30,2 billones; ello es, la quinta parte de toda la economía mundial.
Uno de los elementos más trascendentes es su rol en el comercio mundial. Tras su incorporación a la Organización Mundial de Comercio en 2001, su participación en el intercambio global sostuvo un notorio crecimiento. Mientras que previo al 2000 el 80% de los países comerciaba más con Estados Unidos que con China, el gigante asiático es, actualmente, el principal socio comercial de 128 de los 190 países que existen en el mundo.
Seguir leyendo: El gran potencial de la agroindustria Argentina y las exportaciones
Números delatores
En el 2020, China representó el 11,5 % de todos los bienes y servicios intercambiados entre países, desplazando a Estados Unidos como el país con mayor participación sobre el comercio global. Además, representó el 12,1 % de las exportaciones mundiales de bienes y servicios y el 14,7% si sólo consideramos las exportaciones de bienes.
En cuanto al comercio de materias primas, sus exportaciones de commodities suman anualmente US$ 157.000 millones (datos de 2020) y representan el 3,3% de las exportaciones de materias primas de todo tipo a nivel global. Pero China es, principalmente, un demandante de commodities. En el 2020 realizó importaciones de este tipo de productos por un total de US$ 766.000 millones, representando el 16% de todas las importaciones de estos productos a nivel mundial. Además, un dato relevante es que su participación como principal demandante fue creciendo fuertemente en los últimos años: en 2014 representaba el 11%, ganando prácticamente un punto porcentual por año desde entonces.
Este crucial papel que juega el gigante asiático en la economía global hace que la afirmación “si China estornuda, la economía mundial se resfría” no suene alocada. Y todo parece indicar que China ha, cuanto menos, estornudado.
Desde el 27 de marzo, el gobierno chino ha ido imponiendo duras medidas de confinamiento en varias de sus principales ciudades. Entre las más afectadas se destaca Shanghái, capital financiera del país asiático y enclave del principal puerto del mundo medido en movimiento de TEU (capacidad de carga de un contenedor estándar), en la que más de 25 millones de personas se vieron impedidas de circular libremente hace ya más de un mes.
Estas restricciones han causado que un “gran número de fábricas permanezcan inactivas, han demorado las entregas en camión y exacerbado los atascos de contenedores”, según reporta la agencia de noticias Bloomberg, afectando seriamente a las cadenas de suministros globales.
Para tomar algunos ejemplos, Apple, Inc., que es la empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización de mercado, afirmó en un comunicado de finales de abril que el costo en términos de caídas de ingresos se estima en el rango de los US$ 4.000 a US$ 8.000 millones, producto de complicaciones centradas principalmente en el corredor de Shanghái. Es que, de todos los proveedores que posee la empresa norteamericana, más de 200 tienen instalaciones en esa ciudad y sus alrededores. Tesla Motors, Inc., la 5ta empresa más valiosa por capitalización de mercado y una de las cinco cuya valuación supera el billón de dólares sufrió interrupciones en la producción por casi un mes durante las restricciones en Shanghái.
Según comentó a Bloomberg Wang Xin, presidente de la Shenzhen Cross-Border E-Commerce Association, una organización que representa a aproximadamente 3.000 exportadores, “a pesar de que las restricciones en esa ciudad duraron sólo una semana, muchos vendedores están sufriendo demoras de un mes en los envíos”.
A finales de abril, de acuerdo al Ocean Timeliness Indicator que elabora la empresa Flexport, una empresa estadounidense dedicada al transporte de marítimo de cargas, el tiempo que transcurría desde que la carga estaba lista para ser transportada en la puerta de la fábrica exportadora en China hasta que estaba lista para salir del puerto de destino hacia el depósito del importador en Estados Unidos era, en promedio, 110 días (muy cerca del récord de 113 días de enero del corriente año y más del doble de tiempo que requería en abril de 2019). El caso de Europa requería un tiempo incluso mayor de 114 días (el récord fue a comienzos de abril con 122 días).
China ha registrado en abril una caída de la producción industrial, un descenso de las ventas de retail y un aumento del desempleo inéditos desde marzo de 2020, según datos publicados ayer por la oficina de estadística del país.
En concreto, las ventas minoristas en el país asiático registraron un descenso interanual del 11,1%, casi más del doble que auguraban los economistas, que predecían una caída del 6,1%. Las ventas de retail ya habían registrado un descenso interanual en marzo, el primero desde julio de 2020. En concreto, en marzo se registró una caída mucho menos pronunciada, del 3,5%, pero poniendo fin a 17 meses de crecimiento interanual ininterrumpido.
En el acumulado del año, las ventas de retail se han contraído un 0,2%, respecto al mismo periodo del año anterior, aunque no todos los territorios del país se han comportado igual: mientras que las ventas han caído un 0,3% en las áreas urbanas, han repuntado un 0,4% en las zonas rurales.