Con el fin de potenciar la producción y el aprovechamiento industrial de la quinua, un cultivo con profundas raíces históricas, el INTA San Juan ha puesto en marcha una planta piloto pionera en la región dedicada a la desaponificación de este grano.
El cultivo de la quinua en la provincia de San Juan, Argentina, representa un ejemplo notable de revalorización de cultivos ancestrales y una apuesta por la diversificación productiva y la sostenibilidad en la matriz agroindustrial de la región. El INTA San Juan ha jugado un papel fundamental en este proceso.
Con el objetivo de potenciar la producción, el procesamiento industrial y el consumo de la quinua, un superalimento rico en proteínas, fibra, carbohidratos, vitaminas y minerales, el INTA San Juan ha puesto en marcha una Planta de Valor Agregado de Quinua, única en la región. Esta infraestructura permitirá la generación de quinua desaponificada bajo estándares internacionales.
El desaponificado es un proceso crucial que elimina las saponinas del grano de quinua mediante escarificado en seco. Este paso es fundamental para que el grano sea apto para el consumo humano y, a su vez, representa la principal limitación para su uso industrial en la industria alimentaria.
Gonzalo Roqueiro, coordinador de investigación del INTA San Juan, destacó la visión detrás de este proyecto: «Desde el inicio, uno de los objetivos fundamentales de trabajar en este proyecto era poder abastecer de quinua desaponificada y harina de quinua al sector industrial, que es una necesidad aún insatisfecha en el país».
Vanina Cornejo, investigadora del INTA San Juan, subrayó el impacto de la planta en el mercado nacional. «El 50% de la quinua consumida en el país es importada desde Perú y Bolivia. Con la planta vamos a poder cubrir una franja bastante significativa de lo que es esta importación, con los beneficios que esto significa para la región», afirmó.
Desde hace más de una década, el INTA colabora con productores de los Valles Andinos de San Juan y Mendoza para reintroducir el cultivo de quinua en la región. Gracias al mejoramiento genético, se han obtenido semillas estables para la zona y se ha desarrollado la variedad Morrillos INTA, de ciclo corto, que debe su nombre a una localidad de Calingasta.
Te puede interesar: INTA apuesta a la Quinoa, un “superalimento”, con una gran adaptación de cultivo

Una planta con numerosos beneficios y alta tecnología
Esta nueva planta no solo busca industrializar el grano de quinua, sino también generar subproductos con valor agregado local, lo que impulsará un aumento en la superficie cultivada en la región de Cuyo. Un beneficio adicional es la recuperación de las saponinas extraídas de los granos, que se convierten en un bioinsumo en forma de polvo, apto para ser comercializado a otras industrias agroalimentarias y farmacéuticas.
Ubicada en el sector agroindustrial del INTA San Juan, la planta se organiza en tres áreas de trabajo, según sus actividades y capacidad operativa:
- Equipo de desaponificado o escarificado: Separa la saponina de la semilla mediante un proceso físico, eliminándola en forma de polvo a razón de 500 kg/h.
- Molino de martillos oscilantes: Una vez que la semilla está libre de saponinas (un antinutriente), pasa a esta segunda estructura donde puede ser molida para obtener harina de quinua, ideal para la panificación.
- Envasado semiautomático: La tercera estructura permite el envasado en diversos tamaños, desde bolsas de 20 kilos hasta bolsones tipo big bag de 1000 kilos.
Leer también: El jugo de quinoa que se volvió tendencia en Salta

El sistema neumático de la planta facilita el traslado de las semillas mediante impulsión de aire desde la recepción hasta el envasado. Por su parte, un sistema de aspiración lleva la saponina hacia el exterior del galpón para su almacenamiento en bolsas. Esta saponina obtenida es una materia prima con potencial para innumerables procesos industriales.
Los aportes estratégicos de este nuevo equipamiento son múltiples: brindar un servicio esencial a los productores, generar quinua desaponificada bajo estándares internacionales, facilitar su inserción en el mercado local y abastecer la demanda industrial insatisfecha en el país.