21-09-23 |

El jugo de quinoa que se volvió tendencia en Salta

En la escuela cuentan que las niñas llevaban en la mochila todas las mañanas una botella de medio litro de jugo de quinoa casero mezclado con naranja. Detrás de este alimento hay una historia, el origen de una pyme.

 En el año 2013 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) como el Año Internacional de la Quinoa? La FAO destaca que la quinoa es “el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten

La quinua es rica en proteínas. Tiene casi el doble de la cantidad de proteína que se encuentra en la avena, así como un poco más de fibra y hierro. La quinua es una proteína completa. Esto significa que contiene los nueve aminoácidos esenciales (los componentes básicos de las proteínas) que su cuerpo necesita pero que no puede producir por sí solo.

Definen a la bebida como una alternativa nutritiva y destacan el potencial que genera para el desarrollo de agregado de valor regional. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y una pyme de Salta desarrollaron un jugo de quinoa, apto para las personas intolerantes a la lactosa. 

Puedes leer: Inta apuesta a la Quinoa, un “superalimento”

Una historia que hizo tendencia el alimento

Todo comenzó en 2014 cuando María Virginia Cinalli llevaba a sus hijas a una pequeña escuela de Salta y para los recreos le preparaba una bebida casera. En la escuela cuentan que las niñas llevaban en la mochila todas las mañanas una botella de medio litro de jugo de quinoa casero mezclado con naranja. 

Las hijas dieron a probar la bebida y esta ganó popularidad. A tal punto que hasta la directora quedó impresionada y le propuso venderla en los recreos.

“Al año siguiente realicé una exitosa degustación en el colegio de mis hijas ante 300 alumnos y se enteró un gerente de ventas de una empresa multinacional. Me contactó por teléfono, a la semana se tomó un avión para probarlo personalmente y me dijo que era espectacular el producto, pero que tenía que buscar la forma de hacerlo de manera industrial. Así llegué al INTI”, explica Cinalli, gerenta de Alma de Quinoa S.A.S.

También puedes leer: Receta del dulce de quinoa con manzana y canela

Cabe destacar que la quinoa es un superalimento milenario de la región andina. “Está valorado en la gastronomía internacional gracias a su alto valor nutricional y versatilidad”, destacaron desde el INTI. 

A raíz del trabajo conjunto, Cinalli empezó a trabajar en la fórmula original. De esta manera buscaban reducir las notas a cereal y amargas de la quinoa, si no también para potenciar las dulces y frescas de la fruta. 

“Además, incorporamos un plus de proteínas a partir de la arveja. Logramos como resultado una alternativa de consumo refrescante con una etiqueta limpia, sin conservantes ni agregado de azúcar y apta para personas que son intolerantes a la proteína láctea”, detalló Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.

Desde el INTI destacaron que es uno de los únicos alimentos del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales. “En el caso del nuevo producto, además hay que sumarle las vitaminas y fibras que aportan los jugos naturales de naranja, pomelo, mango y frutillas”, manifestaron desde el INTI.

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto