Mercado inmobiliario rural: qué zonas lideran la demanda en 2025 y por qué

La eficiencia hídrica y la diversificación productiva reconfiguran el mapa de las inversiones rurales en Argentina.

Aunque la Pampa Húmeda sigue siendo el epicentro del interés, la escasez de tierras disponibles está impulsando la búsqueda en otras regiones con acceso a riego, como el sudoeste de Buenos Aires, San Luis y Río Negro. Según Federico Nordheimer, CEO de Nordheimer Campos y Estancias, “la disponibilidad de tierras y la posibilidad de implementar sistemas de riego son factores clave en estas zonas”.

La eficiencia hídrica se ha vuelto una prioridad para el agro frente a la creciente variabilidad climática. Esto, sumado a la capacidad de adaptación a nuevas condiciones productivas, vuelve atractivas estas regiones para inversores que buscan rentabilidad a largo plazo. En este contexto, el riego se presenta como una herramienta estratégica para sostener la producción.

Nota que te puede interesar: El impacto de las medidas de Trump en la economía argentina

Además, se registra un renovado interés por los campos ganaderos, motivado por la escasez de tierras agrícolas y la necesidad de diversificar las inversiones. Si bien la ganadería ha sido históricamente estable, hoy su demanda crece dentro de un mercado más dinámico y flexible.

De cara al futuro, el mercado rural argentino presenta desafíos y oportunidades. La diversificación geográfica, el uso de tecnología avanzada y la adopción de prácticas sostenibles serán claves para mantener la competitividad. La reconversión del agro ya está en marcha, con inversiones cada vez más estratégicas y enfocadas en la eficiencia.

Compartir en