Meteorología básica: Las nubes

En este primer tutorial de meteorología básica te contamos como se forma la nubosidad y que mecanismos interactúan. Aprende sobre este fenómenos que puede llegar a ser sorprendente:

La formación de las nubes es un proceso fascinante y fundamental para el ciclo del agua y el clima. Aquí te explicamos cómo ocurre, considerando nuestro clima en Argentina, combinado con otros factores, lo que hace posible la evolución de la nubosidad.

Sin lugar a dudas se trata de un tema complejo y dinámico, influenciado por una variedad de factores geográficos, climáticos y, potencialmente, el cambio climático.

Para introducirnos en este fabuloso tema, hay que saber que los mecanismos más frecuentes en la formación de nubes está asociado al paso de frentes fríos y cálidos, siendo estos un factor principal en la formación y el movimiento de las nubes en gran parte del país. Por otro lado, la circulación General de la Atmósfera, cuyos patrones de viento a gran escala influyen en el transporte de humedad y la formación de sistemas nubosos.

Seguir leyendo: La siembra de nubes: Un intento de modificar el clima

Los Ingredientes Esenciales para que se formen las nubes

  1. Humedad: El aire debe contener vapor de agua. Este vapor proviene de la evaporación de cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos), la transpiración de las plantas y la sublimación del hielo. En muchas provincias del país, incluyendo a Córdoba, la humedad puede variar significativamente según la época del año y las condiciones atmosféricas. Después de lluvias recientes o cerca de cuerpos de agua como el lago San Roque, la humedad en el aire suele ser mayor.
  2. Núcleos de condensación: Son pequeñas partículas suspendidas en el aire, como polvo, polen, sal marina, cenizas volcánicas o incluso contaminantes. Estas partículas actúan como superficies donde el vapor de agua puede condensarse. Imagínalos como «semillas» alrededor de las cuales las gotas de agua pueden crecer. El aire en áreas urbanas como la ciudad de Córdoba suele tener una buena cantidad de estos núcleos.
  3. Enfriamiento del aire: El aire húmedo debe enfriarse para que el vapor de agua se condense. El aire frío puede retener menos vapor de agua que el aire caliente.

Te puede interesar: Niebla y neblina: ¿Cómo y por qué se produce este fenómeno?

El Proceso Paso a Paso:

  1. Ascenso del aire: El aire húmedo cerca de la superficie terrestre se eleva por diversas razones:
    • Convección: El calentamiento desigual de la superficie terrestre por el sol hace que el aire caliente y menos denso ascienda. Este es un proceso común en días soleados, especialmente durante la primavera y el verano en Córdoba, lo que puede llevar a la formación de nubes convectivas como los cúmulos.
    • Encuentro de masas de aire (frentes): Cuando una masa de aire caliente y húmedo se encuentra con una masa de aire frío y denso, el aire caliente es forzado a ascender sobre el aire frío. Este proceso es típico en la formación de sistemas frontales que pueden traer lluvias y diferentes tipos de nubes a nuestra región.
    • Ascenso orográfico: Cuando el viento empuja una masa de aire húmedo contra una cadena montañosa (como las Sierras de Córdoba), el aire se ve obligado a elevarse. A medida que asciende, se enfría y puede formar nubes en las laderas de barlovento (la ladera que recibe el viento).
    • Convergencia: Cuando el aire fluye hacia una misma región desde diferentes direcciones, se ve forzado a ascender.
  2. Enfriamiento adiabático: A medida que el aire asciende, la presión atmosférica disminuye. Esta disminución de la presión provoca que el aire se expanda y, al expandirse, se enfría. Este enfriamiento se llama adiabático porque no hay intercambio de calor con el entorno circundante.
  3. Condensación: Cuando el aire ascendente y enfriado alcanza su punto de rocío (la temperatura a la que el aire se satura de vapor de agua), el exceso de vapor de agua comienza a condensarse en los núcleos de condensación. Las moléculas de vapor de agua se unen a estas pequeñas partículas, formando diminutas gotas de agua líquida o cristales de hielo (si la temperatura es lo suficientemente baja).
  4. Crecimiento de las gotas o cristales: A medida que más vapor de agua se condensa o se deposita sobre las gotas o cristales iniciales, estos crecen en tamaño. Las gotas de agua pueden chocar y unirse (coalescencia), aumentando aún más su tamaño. En las nubes frías (con temperaturas por debajo de cero grados Celsius), los cristales de hielo pueden crecer a expensas de las gotas de agua superenfriadas (proceso de Bergeron-Findeisen).
  5. Formación visible de la nube: Cuando las gotas de agua o los cristales de hielo se vuelven lo suficientemente grandes y numerosos, se hacen visibles como una nube. La apariencia de la nube (su forma, altura y densidad) dependerá de las condiciones atmosféricas, la cantidad de humedad, la temperatura y los procesos de ascenso del aire.

Otra nota interesante: ¿Por qué hay pocas lluvias en la temporada de frío? ¿qué factores influyen?

En conclusión a este fascinante fenomeno, la formación de nubes es un baile delicado entre la humedad, la presencia de partículas y el enfriamiento del aire a medida que asciende en la atmósfera. Las condiciones específicas en Córdoba, como la influencia de las Sierras, los cambios de temperatura entre el día y la noche, y el paso de sistemas frontales, juegan un papel importante en los tipos de nubes que observamos en nuestro cielo.

Compartir en