02-10-23 |

¿Por qué se consume pescado en Semana Santa?

Se transita Semana Santa y, como muchos saben, nos encontramos en el periodo conocido como Cuaresma. El clásico es el pescado ¿Por qué?.

Se trata de un tiempo litúrgico marcado por la Iglesia que comienza el Miércoles de Ceniza. La duración de 40 días está basada en el símbolo de este número en la Biblia ya que representa desde el tiempo que tuvo que pasar Jesús en un desierto antes de su crucifixión, hasta los 40 días que duró el diluvio.

Pero, algunos os preguntaréis que por qué estamos hablando de esto en un blog donde todo está relacionado con el pescado, ¿verdad? Pues muy sencillo, porque según la tradición cristina, durante los días de Cuaresma no se puede comer carne y, por tanto, su dieta alimentaria principal en estas semanas es el pescado. Pero, ¿a qué se debe esto?

En realidad, según la tradición cristiana, son sólo los viernes de Cuaresma cuando no se puede comer carne, o al menos no carne roja. Y, durante Semana Santa sólo se come pescado. Según parece, el motivo por el que no se come carne durante estos días es porque los católicos honran de este modo la muerte de Jesús.

Si nos remontamos al pasado, antiguamente comer carne en Cuaresma era pecado y todos aquellos que lo desobedecían debían de pagar el importe de la Bula de carne al cura para poder quedar exento de tal prohibición.

Según recoge la web Cachicha, para los fieles, la carne roja representa al cuerpo de Cristo crucificado y es, por ello, por lo que no comen este tipo de carne y basan su dieta en pescado o marisco durante la Semana Santa.

1 COMENTARIO

  1. Falso: el precepto era ayuno y abstinencia. Ayuno es no comer, y abstinencia era de «carne»…eufemismo por prohibición de tener relaciones sexuales. Había que estar triste y no disfrutar de nada, ni de comer ni de «nada». La pacatería o la vergüenza de decirlo con claridad hizo lo suyo. Por supuesto que si había ayuno, incluía también la carne. La abstinencia era oara otra cosa.

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto