Tensión comercial: Chile suspendió importaciones de carne patagónica y China extendió plazo por posible sanción

Chile revocó el estatus sanitario de la Patagonia y suspendió las compras de carne con hueso, tras un cambio normativo del Senasa. Al mismo tiempo, China prorrogó hasta noviembre la definición de una investigación que podría derivar en sanciones comerciales.

El negocio cárnico argentino enfrenta un nuevo frente externo: Chile suspendió las importaciones de carne y animales vivos desde la Patagonia, tras la resolución del Senasa que autorizó el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra aftosa hacia regiones libres sin vacunación. La decisión fue adoptada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que revocó el reconocimiento sanitario vigente desde 2008 para esa región argentina.

La medida chilena impacta directamente en los envíos de carne ovina con hueso y ganado en pie, una actividad que comenzaba a tomar impulso en la Patagonia. Productores y autoridades locales alertaron desde un inicio sobre posibles consecuencias sanitarias y comerciales, y ahora temen que la Unión Europea pueda seguir el mismo camino. Desde el Gobierno nacional señalaron que una misión sanitaria chilena visitará el país en septiembre, lo que podría destrabar el conflicto.

Nota que te puede interesar: Cómo serán las rebajas de retenciones anunciadas por Milei y qué impacto real tendrán

En paralelo, se conoció que China, el principal comprador de carne argentina, decidió prorrogar hasta el 26 de noviembre la definición de una investigación por salvaguardas comerciales, que involucra a las importaciones de carne de varios países. El procedimiento fue impulsado por la industria local china, que denunció una baja de precios por sobreoferta entre 2019 y 2024. Aunque la medida aún no implica sanciones, la extensión del plazo da aire al sector exportador argentino.

Desde el Gobierno y la industria remarcaron que la postura chilena es “precautoria y temporaria”, a la espera de la auditoría sanitaria. A su vez, celebraron la decisión del gigante asiático como un gesto de previsibilidad para encarar las ventas externas en la segunda mitad del año. Mientras tanto, la estabilidad del estatus sanitario patagónico y el acceso a mercados estratégicos como Chile y China quedan bajo análisis, en un escenario comercial cada vez más sensible para el agro argentino.

Compartir en