Un informe de CELAG Data, basado en cifras oficiales del INDEC, muestra aumentos generalizados en alimentos y artículos de primera necesidad. La sal fina lidera la suba con un 334%, seguida por el pan, el jabón y el aceite. La leche aumentó un 247% en el Gran Buenos Aires.
El precio de una canasta de productos básicos de consumo masivo registró incrementos de hasta un 334% en el Gran Buenos Aires entre noviembre de 2023 y julio de 2025, según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), elaborado con datos oficiales del INDEC. El estudio advierte que la suba no es puntual, sino generalizada y sostenida, con aumentos superiores al 200% en la mayoría de los casos.
El producto con mayor variación es la sal fina, que más que cuadruplicó su valor en 20 meses, al pasar de $302 a $1.311 (+334%). También sobresalen las subas en pan de mesa (270%), jabón en pan (262%), aceite de girasol (250%), pollo entero (262%), y leche en sachet (247%), que pasó de $1.273 a $4.450 en el GBA. La carne picada común también mostró un alza significativa: 247%.
Nota que te puede interesar: Cómo serán las rebajas de retenciones anunciadas por Milei y qué impacto real tendrán
La tendencia no se limita a estos casos: otros productos esenciales como los huevos de gallina aumentaron un 189% (de $1.397 a $4.032), mientras que la harina de trigo subió un 180% (de $323 a $905). Estos incrementos, señala el informe, golpean directamente el poder adquisitivo de las familias y agravan el deterioro del consumo interno.
De acuerdo al relevamiento de CELAG, la magnitud de los aumentos refleja un panorama crítico para la economía familiar, dado que los mayores incrementos se concentran en productos de consumo masivo y de primera necesidad. En este marco, advierten que la escalada de precios en alimentos y artículos básicos supera ampliamente la inflación promedio y profundiza la pérdida del poder de compra en los sectores más vulnerables.