El Pycnandra acuminata es un fascinante árbol leñoso, endémico de Nueva Caledonia (Pacífico Sur), conocido mundialmente por su notable capacidad de hiperacumulación de metales pesados, lo que da un color distintivo a su savia.
Los descubrimientos sobre los árboles continúan revelando maravillas, especialmente en el campo de la descontaminación. Uno de estos ejemplares es el Pycnandra acuminata, un árbol leñoso que crece en la isla de Nueva Caledonia y aporta una asombrosa capacidad para curar suelos contaminados.
El P. acuminata es una de las especies vegetales más importantes dentro del grupo de los hiperacumuladores, plantas que han evolucionado para tolerar y absorber metales pesados de suelos donde la mayoría de las otras plantas no pueden sobrevivir.
Hiperacumulación y la savia azul
Este árbol ha evolucionado para formar parte de un grupo especializado conocido como plantas hiperacumuladoras, que incorporan metales tóxicos en sus tejidos.
- El Pycnandra acuminata es notable porque acumula un asombroso 20-25% de níquel en su savia, lo que le da un distintivo color verde azulado. Por esta razón, su nombre vernáculo en francés es sève bleue («savia azul»).
- Mientras que muchos árboles no pueden desarrollarse en suelos con alta concentración de metales pesados (como los generados por la minería o la contaminación humana), esta especie no solo florece, sino que purifica la tierra de estos tóxicos.
- En Nueva Caledonia, esta alta concentración de metales es natural, lo que ha permitido la evolución de especies que no solo la toleran, sino que la usan a su favor.
Te puede interesar: Los rayos pulverizan a 832 millones de árboles tropicales al año

Aplicaciones científicas y ecológicas
El descubrimiento de la hiperacumulación, que se remonta a hace más de 40 años, ha llevado a los científicos a centrar sus estudios en este proceso. Se han propuesto diversas aplicaciones para aprovechar esta capacidad:
1. Fitorremediación (Limpieza de Suelos)
Las plantas hiperacumuladoras son de gran interés para la fitorremediación o fitoextracción, que es la limpieza biológica de suelos contaminados.
- Estas plantas pueden ayudar a descontaminar zonas afectadas por la actividad humana (como minas abandonadas) o por la concentración natural de metales, tanto en la superficie como en las profundidades alcanzadas por sus raíces.
- Este método se ha propuesto y demostrado para la remediación de suelos contaminados con una variedad de elementos tóxicos, como níquel, selenio, talio, manganeso, arsénico y cadmio.
Leer también: ¿Los árboles crecen de noche? Entre el mito y la realidad
2. Fitominería de níquel
Existe un claro potencial para la fitominería de níquel, un proceso de minería no destructivo y ambientalmente sostenible:
- Consiste en cultivar hiperacumuladores en suelos que no son económicamente viables para la minería convencional.
- Luego, se recolecta la biomasa de la planta para producir un «bio-mineral» rico en níquel. Este material es significativamente más rico en níquel que los minerales extraídos de forma tradicional y puede utilizarse para obtener productos químicos puros o catalizadores.
Otra nota interesante: Uno de los lugares más secos del mundo podría lucir un gigantesco bosque de verdes árboles

Mecanismos de evolución
La explicación científica más popular para esta maravillosa adaptación se conoce como la hipótesis de la «protección herbivoría elemental».
- Propone que las elevadas concentraciones de metales en los brotes proporcionan una defensa natural contra los insectos masticadores de hojas.
- Estudios han confirmado que el níquel hiperacumulado es tóxico para la mayoría de los insectos herbívoros.
- Adicionalmente, la hiperacumulación puede tener efectos antifúngicos o incluso reducir el crecimiento de plantas competidoras al depositar hojarasca rica en níquel en el suelo circundante.
Este fenómeno de la hiperacumulación se suma a otras maravillas del mundo vegetal, como la red subterránea interconectada de raíces conocida como el Wood Wide Web, demostrando la complejidad de la vida que se desarrolla sobre el sustrato.




