Buscan potenciar el contenido de colmenas analizando la flora nativa regional

este trabajo del INTA Catamarca busca fortalecer la apicultura en la región, proporcionando a los productores información clave para mejorar el manejo de sus apiarios y obtener mieles de alta calidad.

En Catamarca, la apicultura se posiciona como una actividad económica clave, impulsada por la riqueza de su flora nativa, su bajo impacto ambiental y su potencial para fortalecer las economías locales. Para potenciar este sector, un equipo del INTA Catamarca, compuesto por investigadores y extensionistas de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Catamarca y la Agencia de Extensión Rural del INTA Paclín, en colaboración con productores apícolas y la Escuela Agroganadera «Fray Vicente Alcaraz de la Merced», ha llevado a cabo un trabajo de recopilación e identificación de información crucial.

El objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar a los apicultores una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas sobre el manejo de sus apiarios, lo que les permitirá obtener mieles con características distintivas.

Rosario Scaltritti, investigadora del INTA Catamarca, destacó que el estudio realizado permitió determinar el origen floral del néctar y su variación a lo largo del tiempo. Con esta información, se elaboró una curva que facilita la identificación del inicio, los picos y el final de la floración de las especies vegetales de interés apícola.

El objetivo principal de esta investigación es profundizar el conocimiento sobre las plantas nativas de la región, analizando su abundancia y su contribución a la producción de la colmena, incluyendo néctar, polen, propóleos y núcleos.

Además, la información recopilada permitirá determinar con precisión los periodos de disponibilidad de polen y néctar, optimizando así la planificación de la alimentación de las abejas, los controles sanitarios y la producción de la colmena.

Mariano Ignes, investigador del INTA Catamarca, señala que, si bien el néctar del monte nativo es multifloral y varía según las condiciones climáticas, este estudio podría establecer pautas para la producción de miel unifloral. A todo esto, la investigación busca profundizar en el conocimiento de la dinámica de floración del monte facilitará la decisión de cuándo colocar y retirar las alzas melarias, influyendo directamente en el origen del néctar recolectado por las abejas.

Te puede interesar: Las abejas azules que revoluciona a la apicultura

Especies vegetales de interés apícola en Talahuada, Catamarca:

Un estudio del INTA en Talahuada, Catamarca, identificó diversas especies vegetales importantes para la apicultura, incluyendo:

  • Baccharis (Chilca)
  • Vachellia caven (espinillo)
  • Ephedra triandra (pico de gallo)
  • Vachellia aroma (Tusca)
  • Schinus molle (Terebinto o Molle Blanco)
  • Cirsium (Cardo)
  • Taraxacum officinale (Diente de león)
  • Lycium cestroides (Talilla)
  • Parasenegalia visco (Viscote)
  • Celtis tala (Tala)
  • Croton lachnostachyus (Tinajera)
  • Neltuma (Algarrobo)
  • Clematis campestris (Barba de viejo)
  • Fragaria coco (Coco)

Seguir leyendo: ¿Por qué las celdillas de las colmenas tienen forma de hexágono?

Contexto geográfico y floral:

Talahuada, ubicada en el centro norte del departamento Paclín, se caracteriza por ser una zona de transición entre las yungas y el chaco serrano. La flora exótica de la región, que florece brevemente entre agosto y mediados de septiembre, es crucial para la supervivencia y activación de las colmenas al final del invierno. Sin embargo, su presencia no se detectó en los análisis melisopalinológicos de la miel.

Potencial apícola de la región:

Los apiarios locales, compuestos por 10 a 20 colmenas, se basan en el aprovechamiento de la flora nativa. Según la investigadora Scaltritti, la extensa área de monte nativo ofrece un gran potencial para la expansión de la apicultura, tanto en la producción de miel como de otros productos de la colmena (polen, propóleos, jalea real y núcleos), especialmente debido a la ausencia de enfermedades en la zona.

Leer también: La miel de abeja en peligro a causa del cambio climático

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en