Hace unos días, el norte de la provincia cuyana se vio embestida por una tormenta con característica de severa, la que ingreso con fuertes vientos, lluvias copiosas y la caída de piedra granizo de gran porte. ¿Cómo se gestó semejante piedra en la nube de tormentas?.
El día jueves 26 de enero, una gran tormenta desencadeno la caída de piedra granizo en seco por varios minutos, el fenómeno se abatió sobre la franja centro y norte de la provincia de San Luis cerca de las 22:40 de esa jornada.
Los informes de seguimiento meteorológico indicó que el fenómeno ingresó desde el sudoeste y se desplegó sobre la región, provocando una intensa granizada, con piedras de hielo de gran tamaño, que incluso provocó que varios de los espectadores sufrieran golpes por las piedras. Tras la tormenta que se desató durante un evento social, varias personas se desvanecieron y tuvieron que ser atendidas por personal de bomberos voluntarios de El Fortín y Defensa Civil.
La tormenta con características de severa afectó a gran parte de Villa Mercedes, región donde se registraron la mayoría de los reportes. Los datos preliminares apuntan que el feroz temporal estuvo acompañado por intensa lluvia y de piedra granizo de gran porte, lo que provocó la rotura de vidrios, caída de ramas, cortes de energía eléctrica y algunos heridos.
¿Cómo se formó semejante piedra en la tormenta?
Durante la semana del 26 de enero, las condiciones atmosféricas en la región de Cuyo eran propicias para la formación de tormentas severas, debido a una seguidilla de días con elevadas temperaturas, incremento de la humedad, y el paso de perturbaciones en capas medias de la atmosfera asociadas a frentes fríos débiles, pero claves para generar una intensa inestabilidad.
Durante la tarde de esa jornada, la nubosidad estuvo rápidamente en aumento, y con el enfriamiento del suelo del anochecer, comenzaron a evolucionar celdas de tormentas (nubes convectivas potentes), cumulonimbos con intensa actividad eléctrica y fuertes corrientes de vientos en el interior de dichas nubes.
Las corrientes de vientos ascendentes que generan el desarrollo vertical de la nube, en conjunto con la fuerte inestabilidad atmosférica, lograron gestar piedra granizo de gran porte, al mantenerla dentro de la nube hasta que esta alcanzó un tamaño suficientemente grande y luego precipitó.

¿Cómo se formó el granizo gigante?
El proceso de crecimiento se produjo dentro de la nube, mediante el recorrido de la piedra arrastrada por las corrientes de aire internas, pasando varias veces por la zona de congelación que se encuentra en la parte más alta de la nube, la cual le fue sumando una capa de hielo cada vez que realizaba el recorrido circular. Cuando la gravedad impulsó la piedra de hielo hacia el centro de la tormenta, las corrientes de vientos internas de la nube ya no pudieron sostenerla y está cayó con gran violencia.
En el proceso de la formación de granizo intervienen factores: la humedad ambiente, la elevación del vapor (convección), los vientos, el contenido y el recorrido de las gotas de agua dentro de la nube madre de tormenta.

En el momento que se desató la tormenta se llevaba adelante la celebración de la primera jornada del festival de la Calle Angosta, al cual habían asistido unas 7.000 personas, aproximadamente. Por esa misma razón, las autoridades locales se hicieron presentes en el lugar para asistir a los damnificados en medio de la tormenta. Con el pasar de las horas se constató un hombre fallecido a causa del violento temporal.
Actualmente, la zona se encuentra bajo alerta naranja por nuevas tormentas, que también involucra a Córdoba, La Rioja y sur de Santiago Del Estero.

Con información de: https://www.diariodecuyo.com.ar/
Para comentar debe estar registrado.