La producción de conejos en Argentina es una actividad de elevado potencial dadas las características geográficas y disponibilidad de recursos del país.
La cunicultura en Argentina, a pesar de su potencial, aún se encuentra en una etapa de desarrollo relativamente baja, considerando la abundancia de forrajes y granos disponibles en el país, ideales para la alimentación de estos animales herbívoros. Sin embargo, la cría de conejos ofrece una serie de ventajas y oportunidades que vale la pena explorar.
La cunicultura representa una actividad con un gran potencial en el país, que puede contribuir a la producción de alimentos y la generación de ingresos, siempre que se realice de manera adecuada y cumpliendo con las normativas vigentes.
Consideraciones clave para iniciar en la cunicultura:
- Instalaciones adecuadas:
- Los conejos requieren espacios limpios, bien iluminados y ventilados, protegidos de corrientes de aire y vientos fuertes.
- Si bien toleran el frío, son sensibles al calor.
- Las jaulas deben ser secas, sin goteras ni humedad ambiental, fáciles de limpiar y seguras para evitar escapes.
- Valor de los productos:
- La carne de conejo es apreciada por su suavidad, sabor y fácil digestión.
- La piel se utiliza en la fabricación de diversos artículos, y su pelaje proporciona una lana suave y liviana.
- Potencial de crecimiento:
- Argentina tiene un gran potencial para el crecimiento de la cunicultura.
- La abundancia de forrajes y granos hace que la alimentación de los conejos sea facil y económica.
- La carne de conejo es una alternativa saludable y nutritiva a otras carnes.

La cunicultura es la rama de la zootecnia que se dedica a la cría y explotación de conejos domésticos. Esta actividad, que puede tener fines comerciales, domésticos o de entretenimiento, ofrece diversas ventajas y oportunidades.
Ventajas de la cunicultura:
- Alta productividad: Los conejos tienen una alta tasa de reproducción y crecimiento, lo que permite obtener carne en un corto período de tiempo.
- Carne de calidad: La carne de conejo es magra, baja en colesterol y rica en proteínas, vitaminas y minerales.
- Aprovechamiento de subproductos: Además de la carne, se pueden aprovechar la piel, el pelo y el estiércol de los conejos.
- Bajo impacto ambiental: La cría de conejos requiere menos espacio y recursos que la cría de otros animales de granja.
Aspectos clave de la cunicultura:
- Instalaciones:
- Los conejos necesitan un espacio limpio, seco y bien ventilado.
- Las jaulas deben ser adecuadas para el tamaño y la cantidad de conejos.
- Es importante contar con un sistema de bebederos y comederos adecuados.
- Alimentación:
- La dieta de los conejos debe ser equilibrada y rica en fibra.
- Se pueden utilizar alimentos comerciales o preparar mezclas caseras.
- Es fundamental proporcionar agua fresca y limpia en todo momento.
- Reproducción:
- Las conejas alcanzan la madurez sexual a los 4-5 meses de edad.
- La gestación dura aproximadamente 30-32 días.
- Las camadas pueden tener de 4 a 12 gazapos.
- Sanidad:
- Es importante mantener una buena higiene en las instalaciones para prevenir enfermedades.
- Se deben realizar controles veterinarios periódicos.
- Es fundamental vacunar a los conejos contra las enfermedades más comunes.
Consideraciones adicionales:
- La cunicultura puede ser una actividad rentable, pero requiere dedicación y conocimientos técnicos.
- Es importante informarse sobre las normativas locales y los requisitos sanitarios.
- La comercialización de la carne de conejo puede requerir permisos y certificaciones.
- Es importante saber que la carne de conejo tiene un alto valor nutricional, siendo baja en grasas, y alta en proteinas.

Recursos útiles:
- Existen numerosos manuales y guías sobre cunicultura.
- Las asociaciones de cunicultores pueden brindar asesoramiento y apoyo.
- Internet es una fuente de información valiosa sobre la cría de conejos.