El Gobierno reporta un aumento de la superficie forestada, pero el sector privado advierte falta de inversiones

La Secretaría de Agricultura informó que se sumaron más de 48.000 hectáreas forestadas en 2025. Sin embargo, expertos y empresarios advierten que se trata mayormente de reposición y que faltan planes y financiamiento para impulsar el crecimiento real de la forestoindustria.

En un comunicado oficial, la Secretaría de Agricultura aseguró que la superficie de plantaciones forestales alcanzó 1.326.478 hectáreas, con un incremento de 48.759 hectáreas nuevas en la era Milei. El Gobierno destacó que el crecimiento se debe a plantaciones y reforestaciones de pinos y eucaliptus, subrayando el potencial de la forestoindustria como motor de desarrollo regional y su inclusión dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Sin embargo, desde el sector privado relativizan el anuncio. Empresarios y consultores sostienen que esas hectáreas compensan lo talado desde diciembre de 2023, sin reflejar una verdadera expansión. Además, advierten que los pequeños y medianos productores no cuentan con apoyo ni subsidios desde que la Ley 25.080, clave para la actividad, quedó desfinanciada. “La aspiración de llegar a 2 millones de hectáreas para 2030 está muy lejos”, señaló el consultor Gustavo Cetrángolo.

Nota que te puede interesar: Cómo serán las rebajas de retenciones anunciadas por Milei y qué impacto real tendrán

El panorama preocupa: la caída de la construcción, el freno al consumo y el atraso cambiario golpean al sector, poniendo en jaque a pymes y aserraderos. La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) incluso conformó un “Comité de Crisis” para evitar cierres. A esto se suma la amenaza de importaciones desde Brasil, que presionan aún más los precios.

Especialistas remarcan que sin incentivos claros, la forestación se limita al esfuerzo de grandes compañías. “Para decir que se incrementó la superficie tendríamos que superar las 100.000 hectáreas nuevas, no apenas 48.000”, advirtió Jaime Ledesma, ex titular del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones. Con la Ley 25.080 prorrogada pero sin financiamiento, la expansión forestal sigue en pausa, pese a que el sector es considerado estratégico para generar empleo, divisas y desarrollo industrial en el país.

Con información de La Nación.

Compartir en