El precio del huevo aumentó un 30% en poco más de un mes y afecta la canasta básica, en un contexto global de escasez y alta demanda.
El precio del huevo volvió a dar un salto: acumuló un 30% de suba desde mediados de febrero, encareciendo aún más la canasta básica. Solo en la tercera semana de marzo, el incremento fue del 2,5%, uno de los más altos del rubro alimenticio. En un país que consume en promedio 360 huevos por persona al año, el segundo nivel más alto del mundo después de México, el impacto se siente en todos los hogares.
Las causas combinan factores locales e internacionales. Altas temperaturas durante el verano afectaron la productividad de las gallinas ponedoras, mientras que la demanda interna subió un 42%, ya que muchos lo eligen como sustituto de la carne por su precio más accesible. En paralelo, la crisis global por la gripe aviar provocó una merma en la oferta, elevando los precios en Europa y Estados Unidos, y tensionando aún más el mercado.
Nota que te puede interesar: Un asesor de Javier Milei sostuvo que Argentina y el Mercosur tienen que bajar los aranceles
Argentina importa huevos de Brasil, pero el país vecino prioriza sus envíos hacia mercados como Estados Unidos, que duplicó sus compras por la emergencia sanitaria. En ese contexto, una docena cuesta hoy unos 2 dólares en el país, todavía por debajo de Uruguay, Chile o Brasil, pero con tendencia alcista. El huevo, alguna vez señalado por su colesterol, se reivindicó en la dieta moderna como una fuente accesible de proteína, lo que incrementó su demanda global.
La situación se agrava con datos alarmantes: desde 2022, la gripe aviar provocó la muerte de más de 160 millones de aves en el mundo. Estados Unidos sacrificó el 20% de sus ponedoras y hasta registró intentos de contrabando de huevos desde México y Canadá. En Europa, las regulaciones por bienestar animal también limitan la producción. Hoy, en muchos países, el huevo pasó de ser un alimento cotidiano a un artículo de lujo.