¿Sabías que los huesos de aceituna, que normalmente se desechan, esconden un tesoro? Un equipo de investigadores ha descubierto una forma de extraer el azúcar (glucosa) de estos residuos y transformarlo en ingredientes clave para producir desde biocombustibles más limpios hasta nuevos medicamentos.
Investigadores del grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, España, son los autores de esta innovadora técnica.
Esta técnica permite extraer casi el 85% del azúcar (principalmente glucosa) del hueso de aceituna. Estos azúcares son versátiles y pueden transformarse en diversos bioproductos, como bioetanol para combustibles, xilitol para edulcorantes sin azúcar y ácido láctico para la producción de plásticos biodegradables.
La extracción de azúcar del hueso de aceituna es un campo de investigación que ha ganado mucho interés en los últimos años debido a su potencial para aprovechar un residuo agrícola y transformarlo en un recurso valioso.
¿Cómo se logra extraer tanto azúcar?
La Universidad de Jaén, en España, ha desarrollado una técnica innovadora que permite recuperar más del 80% del azúcar contenido en el hueso de aceituna. Esta técnica se basa en un doble tratamiento:
- Separación de componentes: Inicialmente, los componentes del hueso se separan utilizando una solución ácida. Este paso es crucial para aislar los azúcares de otros compuestos presentes en el hueso.
- Ruptura de enlaces: A continuación, se produce la ruptura de los enlaces químicos que unen a las moléculas de azúcar entre sí. Este proceso libera los azúcares, principalmente glucosa, que luego pueden ser utilizados para producir otros biocombustibles o bioproductos.
¿Qué hace especial a esta técnica?
- Alta eficiencia: La técnica desarrollada en la Universidad de Jaén destaca por su alta eficiencia, permitiendo recuperar una cantidad significativa de azúcar del hueso de aceituna.
- Mínimo impacto ambiental: A diferencia de otros métodos, esta técnica utiliza condiciones relativamente suaves, lo que reduce su impacto ambiental.
- Versatilidad: Los azúcares obtenidos pueden ser utilizados como materia prima para la producción de una amplia gama de productos, desde biocombustibles hasta materiales biodegradables.
Te puede interesar: ¿Existen olivos qué den aceitunas verdes y olivos qué den aceitunas negras?

¿Por qué es importante esta investigación?
- Economía circular: La extracción de azúcar del hueso de aceituna promueve la economía circular, al dar un nuevo uso a un residuo agrícola.
- Sostenibilidad: Reduce la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la lucha contra el cambio climático.
- Innovación: Abre nuevas posibilidades para la investigación y el desarrollo de productos sostenibles.
En resumen, la técnica desarrollada en la Universidad de Jaén representa un avance significativo en la valorización de los residuos agrícolas. Al permitir la recuperación de una gran cantidad de azúcar del hueso de aceituna, esta técnica contribuye a un futuro más sostenible y a una economía circular más eficiente.
Seguir leyendo: De esta manera puedes cultivar un árbol de aceitunas en maceta
