¿Por qué son posibles y se producen las nevadas en Patagonia y región de Cuyo?

Las nevadas en la Patagonia Argentina y en la región de Cuyo se deben a una combinación de factores geográficos y climáticos que interactúan para crear las condiciones necesarias para la precipitación en forma de nieve.

Las nevadas que caracterizan tanto a la vasta Patagonia Argentina como a la montañosa región de Cuyo son el resultado de una compleja y fascinante interacción de múltiples factores geográficos y climáticos. Estos elementos, al conjugarse de maneras específicas, dan origen a las condiciones atmosféricas precisas para que el vapor de agua se transforme en cristales de hielo y precipite en forma de nieve.

Como factor principal, el accidente orográfico que representa la cordillera de Los Andes actúa como una barrera colosal para los vientos húmedos provenientes predominantemente del Océano Pacífico. A medida que estas masas de aire cargadas de humedad son forzadas a ascender por las laderas occidentales de la cordillera, se expanden y enfrían adiabáticamente (sin intercambio de calor con el entorno). Este enfriamiento reduce la capacidad del aire para retener vapor de agua, llevando a la condensación y, si las temperaturas son suficientemente bajas, a la formación de nieve. Gran parte de esta precipitación asociada a la nieve ocurre en las altas cumbres en las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén, y también en zona de archipiélago y otras áreas de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. También la nieve suele ser frecuente en otoño- invierno en cordilleras centrales de Cuyo y NOA.

Factores Generales para la Nieve:

Para que se produzcan nevadas, se necesitan dos condiciones fundamentales:

  1. Temperaturas bajo cero: La temperatura en la atmósfera, a la altura donde se forman las nubes y donde caen los copos, debe ser igual atau inferior a 0∘C (punto de congelación del agua).
  2. Humedad: Debe haber suficiente vapor de agua en el aire para que se formen cristales de hielo que luego crecerán hasta convertirse en copos de nieve.

Causas Específicas en la Patagonia Argentina:

La Patagonia, ubicada en el extremo sur del continente americano, experimenta nevadas frecuentes, especialmente en la zona cordillerana y en las mesetas, debido a:

  • Latitud elevada: Su ubicación austral implica que recibe menor radiación solar, especialmente durante el invierno, lo que se traduce en temperaturas más bajas.
  • Influencia de la Cordillera de los Andes: Las montañas actúan como una barrera para los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico. A medida que el aire húmedo asciende por las laderas occidentales de la cordillera, se enfría, y el vapor de agua se condensa formando nubes y precipitando en forma de lluvia o nieve, especialmente en las zonas más altas. Este fenómeno se conoce como precipitación orográfica.
  • Efecto de sombra de lluvia: Una vez que el aire cruza la cordillera hacia el este (el lado argentino de la Patagonia), ya ha perdido gran parte de su humedad. Sin embargo, en la franja cercana a la cordillera y en las mesetas interiores, las masas de aire frío y la altitud aún permiten la formación de nieve.
  • Ingreso de masas de aire frío polar: Durante el invierno austral, las masas de aire frío y húmedo provenientes del Océano Pacífico Sur y del sector antártico avanzan sobre la región, generando las condiciones propicias para nevadas extensas, incluso a niveles más bajos de altitud.

Te puede interesar: ¿Cómo se produce la nieve? Te compartimos un vídeo que te va a asombrar

Causas Específicas en la Región de Cuyo:

La región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, recibe nevadas principalmente en la zona de la Cordillera de los Andes y en menor medida en las precordilleras. Las causas principales son:

  • Altitud de la Cordillera de los Andes: La principal causa de nieve en Cuyo es la elevada altitud de la Cordillera de los Andes. A mayor altura, la temperatura disminuye significativamente, permitiendo que las precipitaciones caigan en forma de nieve durante gran parte del año en las cumbres más altas. Esta nieve acumulada es fundamental, ya que su derretimiento en primavera y verano alimenta los ríos de la región, siendo la principal fuente de agua para el consumo humano, la agricultura y la industria.
  • Frentes fríos y sistemas de baja presión: El avance de frentes fríos provenientes del sur, especialmente durante el otoño e invierno, puede generar las condiciones de inestabilidad y enfriamiento necesarias para que se produzcan nevadas en la cordillera y, ocasionalmente, en zonas más bajas de la precordillera si el aire es suficientemente frío y húmedo.
  • Interacción con aire húmedo del Pacífico: Aunque la Cordillera actúa como una barrera, cierta humedad del Pacífico logra ingresar, especialmente en niveles altos de la atmósfera. Al encontrarse con las bajas temperaturas de la montaña, esta humedad se condensa y precipita como nieve.

En resumen, tanto en la Patagonia como en Cuyo, la presencia imponente de la Cordillera de los Andes juega un papel crucial en la generación de nevadas, ya sea por la elevación directa del terreno que enfría el aire, o por su influencia en los patrones de circulación atmosférica y la distribución de la humedad. La latitud en el caso de la Patagonia y la altitud en ambas regiones son determinantes para alcanzar las temperaturas necesarias para la formación de nieve. Las nevadas en la Patagonia Argentina y en la región de Cuyo se deben a una combinación de factores geográficos y atmosféricos, principalmente la presencia de la Cordillera de los Andes, la influencia de masas de aire frío y la altitud.

Leer también: Este fue el año en que la nieve nunca llegó a las sierras de Córdoba

Factores Clave para las Nevadas:

  • Cordillera de los Andes: Actúa como una barrera natural para los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico. A medida que estas masas de aire ascienden por las laderas de las montañas, se enfrían (proceso conocido como enfriamiento adiabático). Si la temperatura desciende lo suficiente, por debajo del punto de congelación, la humedad se condensa y precipita en forma de nieve. Este fenómeno, llamado precipitación orográfica, es fundamental en ambas regiones.
  • Masas de Aire Frío: La llegada de frentes fríos o masas de aire de origen polar (especialmente en la Patagonia) provoca un descenso brusco de las temperaturas. Cuando estas masas frías interactúan con aire más cálido y húmedo, se generan las condiciones propicias para la formación de nieve, incluso a altitudes menores.
  • Altitud: A mayor altitud, la temperatura del aire es generalmente más baja. Esto significa que en las zonas montañosas de la Patagonia y Cuyo, es más probable que las precipitaciones caigan en forma de nieve, especialmente durante los meses más fríos del año. Gran parte de la acumulación nívea que luego alimenta los ríos de Cuyo, por ejemplo, ocurre en las altas cumbres.
  • Sistemas de Baja Presión: La interacción de sistemas de baja presión con masas de aire frío también puede generar nevadas significativas, particularmente en la Patagonia.

Otra nota interesante: ¿Por qué se dice «masa de aire antártica polar»?

Particularidades Regionales:

  • Patagonia:
    • Está más expuesta a la entrada de masas de aire frío provenientes del sur y del oeste.
    • Las nevadas son frecuentes en una amplia extensión de su territorio, especialmente en la zona cordillerana y en las mesetas, sobre todo durante el otoño e invierno.
    • Los vientos del oeste descargan la mayor parte de su humedad en forma de lluvia o nieve sobre los Andes Patagónicos.
  • Región de Cuyo (principalmente Mendoza, San Juan y La Rioja):
    • Las nevadas se concentran mayormente en la zona cordillerana. Estas nevadas invernales son cruciales, ya que la nieve acumulada en las montañas se derrite durante la primavera y el verano, alimentando los ríos que son vitales para el riego y el consumo humano en esta región predominantemente árida.
    • Si bien la frecuencia de nevadas en las zonas bajas es menor que en la Patagonia, la altitud de la Cordillera de los Andes asegura una importante precipitación nívea en las cumbres.
    • Fenómenos como el viento Zonda, aunque es un viento cálido y seco en las zonas bajas, se origina por el descenso de aire desde la cordillera, donde previamente ha podido dejar humedad en forma de nieve en las alturas.

Como conclusión, la combinación de la barrera orográfica de los Andes, la llegada de aire frío, la altitud y la dinámica de los sistemas meteorológicos son los responsables de que se produzcan nevadas tanto en la vasta Patagonia como en las zonas montañosas de la región de Cuyo. Estas nevadas tienen un impacto significativo en el clima, los ecosistemas y los recursos hídricos de ambas regiones.

Compartir en