Con un pronóstico en desarrollo indicando el «El Niño» podría aparecer para el tramo final del 2025, analizamos el impacto que este tendría en Argentina y América del sur.
El fenómeno de El Niño es un patrón climático natural y recurrente que ocurre en el Océano Pacífico tropical. Se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano, lo que tiene efectos significativos en los patrones climáticos a nivel global, incluyendo América del Sur.
Informes recientes de organismos especializados han confirmado un incremento notable y anómalo en la temperatura superficial del mar en la región oriental del Océano Pacífico, con un foco particularmente intenso frente a las costas de Perú y Ecuador. Esta anomalía térmica no solo representa una desviación significativa de los patrones climáticos habituales, sino que también señala el inicio o la intensificación de un fenómeno climático de gran alcance.
Paralelamente, se ha detectado un debilitamiento considerable de los vientos alisios, corrientes de aire que normalmente se desplazan de este a oeste a lo largo del ecuador. La disminución en la intensidad de estos vientos tiene un efecto directo y profundo en la dinámica oceánica: reduce la mezcla de aguas frías y cálidas, lo que a su vez contribuye al calentamiento sostenido del océano. Este proceso es un componente clave en el desarrollo de eventos climáticos como El Niño, que puede tener repercusiones globales.
¿Cómo influye El Niño en el clima de América del Sur?
Los efectos de El Niño varían según la región de América del Sur, pero generalmente incluyen:
- Cambios en las precipitaciones:
- En algunas áreas, como la costa del Pacífico de Perú y Ecuador, El Niño provoca un aumento significativo de las lluvias, lo que puede causar inundaciones y deslizamientos de tierra.
- En otras áreas, como el noreste de Brasil y partes de la región andina, El Niño puede causar sequías prolongadas, lo que afecta la agricultura, la disponibilidad de agua y aumenta el riesgo de incendios forestales.
- Cambios en las temperaturas:
- El Niño generalmente conduce a un aumento de las temperaturas en gran parte de América del Sur, lo que puede tener impactos en la salud humana, la agricultura y los ecosistemas.
- Impactos en la pesca:
- El calentamiento de las aguas del Pacífico afecta las corrientes marinas y la disponibilidad de nutrientes, lo que puede tener un impacto negativo en la pesca, especialmente en países como Perú y Chile.
- Otros impactos:
- El Niño también puede influir en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como tormentas y huracanes.

Influencia de El Niño en el clima de Argentina:
En Argentina, El Niño suele tener los siguientes efectos:
- Aumento de las precipitaciones: En general, El Niño tiende a incrementar las lluvias en gran parte del territorio argentino, especialmente en la región pampeana, el noreste y el este del país. Esto puede provocar inundaciones y crecidas de ríos.
- Temperaturas más elevadas: Durante los eventos de El Niño, es común que se registren temperaturas más altas de lo normal, especialmente en el norte y centro de Argentina.
- Cambios en los patrones de viento: El Niño puede alterar los patrones de viento, lo que puede tener diversas consecuencias en el clima local.
- Impacto en la agricultura: El aumento de las precipitaciones puede ser beneficioso para algunos cultivos, pero también puede causar daños por inundaciones.
Aspectos importantes:
- La intensidad y duración de los eventos de El Niño varían, lo que significa que sus efectos pueden ser diferentes en cada ocasión.
- El Niño interactúa con el cambio climático, lo que puede intensificar sus impactos.
- Es importante tener en cuenta que las predicciones climáticas son complejas y pueden tener cierto grado de incertidumbre.

En resumen:
El fenómeno de El Niño tiene una influencia significativa en el clima de América del Sur, con efectos que varían según la región. Puede causar inundaciones, sequías, cambios en las temperaturas y tener impactos en la pesca y otros sectores.