Durante varias instancias del año, la región agropecuaria atraviesa déficit hídrico, por lo cual el uso de distintos métodos y tecnología son p0uesto a prueba para ahorrar el suministro. ¿Qué técnicas se emplean en el sector?
Argentina, como muchas regiones áridas y semiáridas del mundo, enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua para la agricultura. Afortunadamente, existen diversas tecnologías y estrategias que pueden implementarse para reducir el uso de agua en este sector crucial de la economía.
Las reservas de agua son de vital importancia para el agro argentino, ya que la productividad del sector depende en gran medida de la disponibilidad de este recurso. Se estima que hasta el 80% de la producción agrícola y ganadera está directamente ligada al acceso al agua. Estas reservas, ya sean superficiales (ríos, lagos, embalses) o subterráneas (acuíferos), cumplen un rol fundamental.
A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
1. Sistemas de Riego Eficientes:
- Riego por goteo: Este sistema entrega el agua directamente a la zona de la raíz de la planta a través de una red de tuberías con emisores. Reduce significativamente las pérdidas por evaporación y escorrentía, optimizando el uso del agua. Es ideal para diversos cultivos, desde frutales hasta hortalizas.
- Riego por microaspersión: Similar al goteo, pero con un alcance ligeramente mayor, distribuyendo el agua en forma de pequeñas gotas. Es adecuado para cultivos que requieren una mayor superficie de humedad.
- Riego por aspersión: Aunque tradicionalmente menos eficiente que el goteo, los sistemas modernos de aspersión, como los pivotes centrales con tecnología de tasa variable (VRI), permiten una aplicación más precisa del agua, ajustando la cantidad según las necesidades específicas de cada zona del cultivo.
- Riego subterráneo: Entierra las cintas de goteo o tuberías porosas directamente en la zona radicular, minimizando aún más la evaporación y la humectación de las hojas, lo que puede reducir la incidencia de enfermedades.
Te puede interesar: Distribución de los sistemas de riego y su importancia en la agricultura
2. Agricultura de Precisión:
- Sensores de humedad del suelo: Permiten monitorear en tiempo real la humedad del suelo en diferentes puntos del lote, lo que ayuda a determinar cuándo y cuánta agua es necesaria, evitando el riego excesivo.
- Imágenes satelitales y drones: Proporcionan información sobre el estado hídrico de los cultivos y la variabilidad dentro del lote, permitiendo ajustar el riego de manera localizada.
- Sistemas de gestión de riego basados en datos: Integran información de sensores, pronósticos meteorológicos y modelos de evapotranspiración para automatizar y optimizar los programas de riego.
3. Técnicas de Manejo del Suelo y Cultivos:
- Labranza conservacionista: Minimizar la alteración del suelo ayuda a mantener su estructura, aumentar la infiltración y reducir la evaporación del agua.
- Uso de coberturas vegetales (cultivos de servicio): Protegen el suelo de la evaporación, mejoran la infiltración y aumentan la materia orgánica, lo que incrementa la capacidad de retención de agua del suelo.
- Rotación de cultivos: Puede mejorar la salud del suelo y reducir la necesidad de riego en ciertos cultivos.
- Selección de cultivos tolerantes a la sequía: Optar por variedades nativas o adaptadas a las condiciones locales que requieren menos agua.
- Monitoreo y control de malezas: Las malezas compiten por el agua y los nutrientes, por lo que su control eficiente es crucial para optimizar el uso del agua por el cultivo principal.
Leer también: Cómo evaluar la rentabilidad del riego en la agricultura

4. Otras Tecnologías y Estrategias:
- Cosecha y almacenamiento de agua de lluvia: La construcción de estanques o represas para recolectar agua de lluvia puede proporcionar una fuente alternativa para el riego, especialmente en regiones con precipitaciones concentradas.
- Reutilización de aguas grises tratadas: En algunos casos, el agua residual tratada de origen doméstico o industrial puede utilizarse para riego de cultivos no comestibles o bajo ciertas restricciones.
- Uso de polímeros superabsorbentes: Estos materiales pueden retener grandes cantidades de agua y liberarla lentamente a las raíces de las plantas, mejorando la eficiencia del riego en suelos arenosos.
- Monitoreo del clima y pronósticos: Utilizar información meteorológica precisa para planificar el riego y evitar aplicaciones innecesarias antes de lluvias.
Otra nota interesante: Con riego por goteo subterráneo, se triplican los rindes en trigo
Ejemplos de Implementación en Argentina:
En Argentina, ya se están adoptando muchas de estas tecnologías, especialmente en regiones con estrés hídrico como Cuyo y el Noroeste. El riego por goteo es común en la producción de vid, olivo y frutales. La agricultura de precisión está en crecimiento, con productores utilizando sensores, imágenes satelitales y sistemas de guía GPS. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) juega un papel fundamental en la investigación, adaptación y difusión de estas tecnologías a los productores locales.
La adopción generalizada de estas tecnologías y estrategias es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la agricultura argentina frente a la creciente escasez de agua y los efectos del cambio climático. Un enfoque integrado que combine diferentes soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada región y tipo de cultivo será clave para un futuro agrícola más resiliente y eficiente en el uso del agua.