Cada 2 de julio se celebra en Argentina el Día de la Agricultura Nacional, en recuerdo de la ley que permitió a miles de pequeños productores acceder a la tierra y forjar un campo más justo y productivo.
El Día de la Agricultura Nacional se conmemora el 2 de julio porque en esa fecha, en 1948, se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios pudieran acceder a la propiedad de la tierra. Los primeros beneficiados fueron 78.000 productores, y ese número creció con los años, impulsando cambios profundos en el campo argentino.
Desde organismos como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, destacan que la agricultura argentina es sinónimo de fuerza y desarrollo, ya que no solo genera alimentos, sino que también mueve la industria, el transporte y la economía de regiones enteras. Desarrollar una producción sustentable es considerado clave para el futuro del país.
Nota que te puede interesar: Legumbres: la nueva estrella de la alimentación saludable por su alto contenido proteico
Distintas entidades, como la Sociedad Rural Argentina, la CAME-Economías Regionales y Coninagro, celebran esta fecha cada año con mensajes que subrayan el rol estratégico del sector, que es motor económico y cultural no solo para el país, sino también para el mundo.
En Argentina, esta jornada se complementa con el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, que se celebra el 8 de diciembre, recordando la fundación, en 1856, de la primera colonia agrícola en la provincia de Santa Fe, un hito que marcó el inicio de la agricultura organizada en nuestro país.