Advierten que Estados Unidos podría dejar de comprar carne a la Argentina

La secretaria de Agricultura de EE. UU. sugirió que la Argentina podría quedar fuera del mercado estadounidense en medio de la guerra comercial por los aranceles.

En medio de la guerra comercial que sacude a los mercados internacionales, Estados Unidos podría dejar de comprar carne a la Argentina, según advirtió la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins. En una entrevista con Fox News, Rollins defendió las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump y aseguró que el objetivo de estas decisiones es priorizar la industria norteamericana. «La gente eligió a este presidente disruptivo para que ponga a Estados Unidos primero», expresó Rollins, señalando que países como la Argentina y Canadá no forman parte de sus prioridades comerciales.

Este anuncio se produce en un contexto de aranceles recíprocos que han afectado las economías de varios países y podrían chocar con los esfuerzos del gobierno argentino para avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Aunque el gobierno de Javier Milei tiene una relación cercana con Trump, la decisión de imponer un aumento en los aranceles a las importaciones desde Argentina y otros países de la región refleja la postura proteccionista que busca fortalecer la producción nacional.

Nota que te puede interesar: Un asesor de Javier Milei sostuvo que Argentina y el Mercosur tienen que bajar los aranceles

Estados Unidos es uno de los principales compradores de carne argentina, lo que hace que este posible cierre de mercado sea un golpe significativo para la industria cárnica local. A su vez, la medida podría tener repercusiones económicas no solo para Argentina, sino también para otros países de América Latina, que enfrentan un panorama similar debido a la imposición de nuevos impuestos sobre productos importados.

Este cambio en la política comercial podría modificar el panorama global de exportaciones, donde las tensiones comerciales siguen en aumento, afectando tanto a las economías de los países involucrados como al comercio internacional en general.

Fuente: Newsweek

Compartir en