¿Cómo se conforma el precio de la carne, desde el campo hasta que llega a góndolas y carnicerías?

El precio de la carne es el resultado de una compleja interacción de factores que incluyen los costos de producción, los márgenes de ganancia de los diferentes actores de la cadena, los impuestos y los factores externos como la inflación y la demanda.

Para combatir la desinformación y fomentar la transparencia en la fijación de precios de alimentos básicos, la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (FADA) publica informes semestrales sobre la composición de los precios de la carne vacuna, la leche y el pan.

Estos informes analizan las cadenas de valor, desde la producción primaria hasta el consumidor final, para identificar la participación de cada eslabón, los costos y los impuestos. El objetivo es ofrecer una visión clara de los factores que determinan los precios y detectar posibles problemas en cada cadena.

En el contexto del cierre de las exportaciones de carne, FADA destacó el impacto negativo en el empleo:

  • Riesgo para 100.000 familias: La medida pone en peligro los ingresos de familias dedicadas a actividades relacionadas con la producción y exportación de carne.
  • Pérdida de empleos: La cadena de valor de la carne genera más de 400.000 puestos de trabajo, que podrían verse afectados.
  • Impacto en la pobreza: El cierre de exportaciones podría agravar la situación de pobreza, que afecta al 42% de la población.

Los informes de FADA buscan proporcionar información objetiva sobre la formación de precios de alimentos básicos, mientras que su análisis sobre el cierre de exportaciones de carne destaca las consecuencias negativas para el empleo y la economía.

El precio de la carne en Argentina es el resultado de la interacción de varios factores a lo largo de toda la cadena productiva, desde la cría del ganado hasta la venta al consumidor final. Aquí te detallo los principales componentes:

1. Cría del ganado:

  • Costo de producción: Incluye la alimentación del ganado (pasturas, granos), sanidad animal, mano de obra, infraestructura y otros gastos operativos.
  • Precio del ternero: El precio inicial del ternero influye en el costo total de la cría.
  • Condiciones climáticas: Las sequías o inundaciones pueden afectar la disponibilidad de pasturas y aumentar los costos de alimentación.

2. Feedlot (engorde intensivo):

  • Costo de alimentación: El precio de los granos (maíz, soja) es un factor determinante en el costo del feedlot.
  • Duración del engorde: Cuanto más tiempo permanezca el ganado en el feedlot, mayores serán los costos.
  • Eficiencia de conversión: La eficiencia con la que el ganado convierte el alimento en carne también influye en los costos.

3. Industria frigorífica:

  • Costo de faena: Incluye la mano de obra, la energía, el mantenimiento de las instalaciones y otros gastos operativos.
  • Costo de transporte: El transporte de la carne desde el frigorífico hasta los puntos de venta.
  • Márgenes de ganancia: Los frigoríficos también incluyen un margen de ganancia en el precio de la carne.

4. Comercialización:

  • Carnicerías y supermercados: Los minoristas agregan sus propios márgenes de ganancia, que varían según el tipo de establecimiento, la ubicación y la competencia.
  • Costos de almacenamiento y refrigeración: Mantener la carne en condiciones óptimas requiere costos adicionales.
  • Impuestos: Los impuestos nacionales, provinciales y municipales representan una parte significativa del precio final de la carne.

5. Factores externos:

  • Inflación: La inflación general de la economía argentina afecta los costos de producción y comercialización.
  • Tipo de cambio: El tipo de cambio influye en el precio de los insumos importados y en el precio de la carne exportada.
  • Demanda interna y externa: La demanda de carne, tanto en el mercado interno como en el externo, afecta los precios.
  • Políticas gubernamentales: Las políticas gubernamentales, como los impuestos a la exportación o los controles de precios, pueden influir en el mercado de la carne.
Compartir en