El mate de calabaza, recipiente tradicional para la infusión de yerba mate, se elabora a partir del fruto de la Lagenaria siceraria, una planta trepadora anual que prospera durante los meses de verano.
El mate, una infusión arraigada en la cultura sudamericana, tiene sus raíces en las tradiciones de los nativos guaraníes. Estos pueblos originarios no solo utilizaban las hojas del árbol de yerba mate (Ilex paraguariensis) para preparar una bebida estimulante, sino que también le otorgaban un significado ritual y la empleaban como moneda de intercambio con otras comunidades.
El descubrimiento por los conquistadores:
Durante sus expediciones a través de la selva, los conquistadores españoles observaron que los guaraníes poseían una notable resistencia física después de consumir esta infusión, a la que consideraban sagrada. En la lengua guaraní, «caá» significa tanto «yerba» como «planta» y «selva», lo que refleja la estrecha relación entre esta bebida y el entorno natural.
Elaboración del mate de calabaza:
El recipiente tradicional para beber mate es la calabaza, específicamente el porongo, una variedad de calabaza que se cosecha en enero, cuando alcanza su madurez óptima. El proceso de preparación del mate de calabaza requiere cuidado y atención:
- Selección y preparación:
- Se eligen porongos maduros, que luego se vacían, eliminando las semillas y la pulpa.
- La limpieza se realiza a mano o con un cepillo de acero, raspando el interior para eliminar cualquier residuo.
- El secado es un paso crucial, ya que debe ser uniforme para evitar que la calabaza se deforme o se agriete.
- El porongo se deja secar al aire libre, en un lugar ventilado, para preservar su forma y aroma característico.
Te puede interesar: ¿Cómo colocar correctamente la bombilla en el mate?

Los mates de calabaza, también conocidos como «porongo», son recipientes tradicionales para beber mate, una infusión popular en Sudamérica. Su elaboración y curado son procesos artesanales que requieren cuidado y dedicación.
Fabricación:
- Selección de la calabaza: Se eligen calabazas de cuello largo y forma redondeada, preferentemente de la variedad «Lagenaria siceraria».
- Vaciado y limpieza: Se corta la parte superior de la calabaza y se extraen las semillas y la pulpa. Luego, se limpia el interior con agua y se raspa para eliminar restos de pulpa.
- Secado: La calabaza se deja secar al sol durante varios días, hasta que esté completamente seca y dura.
- Terminación: Se lija el exterior para suavizar la superficie y se pueden realizar decoraciones talladas o grabadas. Algunas calabazas se curan antes de ser vendidas, otras necesitan que el consumidor haga este proceso.
- Curado:
El curado es un paso fundamental para eliminar el sabor amargo de la calabaza y evitar que el mate resultante tenga un sabor desagradable. Existen diferentes métodos de curado, pero los más comunes son:
- Curado con yerba usada:
- Llenar el mate con yerba mate usada y húmeda.
- Verter agua caliente hasta llenar el mate.
- Dejar reposar durante 24 horas.
- Vaciar el mate y raspar el interior con una cuchara para eliminar restos de pulpa y membranas.
- Repetir el proceso 2 o 3 veces, hasta que el agua salga limpia y sin sabor amargo.
- Lavar el mate con agua caliente y dejar secar al sol.
- Curado con brasas:
- Colocar brasas encendidas dentro del mate y moverlas para que quemen toda la superficie interior.
- Dejar enfriar y retirar las brasas.
- Lavar el mate con agua caliente y dejar secar al sol.
- Curado con alcohol:
- Llenar el mate con alcohol de alta graduación (90° o más).
- Dejar reposar durante 24 horas.
- Vaciar el alcohol y lavar el mate con agua caliente.
- Dejar secar al sol.
Cuidados posteriores:
- Después de cada uso, es importante lavar el mate con agua caliente y dejarlo secar completamente al sol para evitar la formación de hongos.
- No se recomienda usar detergentes ni jabones para limpiar el mate, ya que pueden dejar residuos que afecten el sabor del mate.
- Si el mate desarrolla hongos, se puede limpiar con una solución de agua y vinagre.
Leer también: ¿Por qué se tapa la bombilla del mate?. Te contamos la razón y como evitarlo