El pronóstico trimestral para los meses de abril, mayo y junio: Las lluvias y las temperaturas

El reciente informe emitido por el Servicio Meteorológico Nacional presenta las previsiones climáticas para el siguiente trimestre, proporcionando un panorama en los meses del otoño, de cara a la temporada invernal en el territorio nacional.

El fenómeno de La Niña sigue influyendo significativamente en el clima, especialmente en áreas agrícolas clave de Argentina, como Córdoba, la región Pampeana y la zona núcleo. Si bien existe una expectativa de que La Niña inicie su fase de debilitamiento y transición hacia condiciones de neutralidad climática a partir del mes de abril, es importante destacar que los efectos residuales del fenómeno podrían persistir por un período de tiempo. Los modelos climáticos sugieren una disminución gradual de la intensidad de La Niña, lo que implicaría una atenuación de sus impactos en el clima regional.

Según el último pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se prevé que las temperaturas superarán los valores normales para esta época del año de forma continua durante los próximos meses.

A pesar de las expectativas iniciales de una influencia más marcada del fenómeno de La Niña en el clima, otros factores atmosféricos y oceánicos parecen estar ejerciendo un dominio significativo en las condiciones meteorológicas actuales. Sin embargo, el SMN anticipa un debilitamiento gradual de La Niña y la entrada a la neutralidad a medida que avancen los meses de abril y mayo.

La atenuación del fenómeno de La Niña ha generado un cambio significativo en las perspectivas climáticas para la región central. Si bien se proyectan precipitaciones dentro de los valores normales para Córdoba y el área pampeana agrícola, es probable que las temperaturas superen los promedios históricos en la mayor parte del país durante el trimestre de otoño

Rumbo a la neutralidad climática, los frentes de aire patagónico comenzarán a tener mayor impacto en toda el área central, con mayor eficiencia de enfilamiento desde el mes de abril, con la aparición de las primeras heladas (heladas tempranas) en la región pampeana y cona central, afectando a algunas regiones de la zona núcleo.

El análisis abril, mayo y junio 2025

Te puede interesar: ¿Qué es la corriente de La Niña y cómo influirá en el clima en Argentina?

Temperatura

Por otro lado, se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media por encima a lo normal en todo el centro y norte del país:

  • (SN) Superior a lo Normal: En el NEA se destacará este patrón.
  • (N) Normal: en el centro y Cuyo: San Luis, Mendoza y San Juan.
  • (N) Normal : Córdoba, La Pampa y San Luis.
  • (N)Normal sobre la región del Norte y sobre el centro y norte de Patagonia.
  • (N) Normal en la provincia de Buenos Aires
  • (SN)Superior a lo Normal: Todo el noroeste del país (NOA)
  • (SN) Superior a lo Normal para la región núcleo (noreste de Santa Fe y Entre Ríos)

Lluvias

(IN) Las lluvias serán inferiores a lo normal en varias regiones del país, abarcando al Litoral, el Nea, este del área pampeana y noroeste de la Patagonia. El patrón seco responde con más normalidad a la estación fría, donde las precipitaciones son inferiores a lo habitual. De todas maneras, para septiembre, La Niña estaría dando señales.

  • (IN) Inferior a la normal en la región de la Patagonia.
  • (SN) Superior a lo Normal Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos
  • (IN) Inferior a lo normal para Buenos Aires y La Pampa
  • Las lluvias serán inferiores a lo normal (IN) al oste/noroeste de la Patagonia
  • (SN) Superior a lo Normal: NOA en las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta.
  • (N) Normal: Extremo norte del país.
  • (N) Normal para el NEA (Misiones y Corrientes)
  • (N) Normal: Región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis)

«No se descarta que en la primera mitad del trimestre se sigan registrando algunos eventos de lluvia inferior a lo normal, especialmente sobre el centro y noreste del país. Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal», aclara el SMN.

Leer también: ¿Por qué ha cambiado tanto el clima en Argentina?

Compartir en