En la región centro de la zona agricola de Argentina, una investigación del INTA Manfredi, ubicado en Córdoba, ha demostrado que la eficiencia de las cosechadoras para cultivos de bajo porte puede mejorar significativamente.
Reducción de pérdidas en la cosecha de soja con un innovador sistema de aire forzado
En la campaña 2024/25, la soja se destaca en Argentina con 17,75 millones de hectáreas sembradas y un rendimiento promedio de 27,4 quintales por hectárea. A pesar de estos números, las pérdidas en la cosecha siguen siendo un desafío, ya que el 70 % de estas se concentran en el cabezal de la cosechadora. Para abordar este problema, el INTA Manfredi ha desarrollado una investigación que evalúa un sistema de aire forzado.
Un sistema que impulsa la eficiencia
Un equipo de investigación del INTA Manfredi, en Córdoba, ha evaluado la eficacia del sistema de aire forzado en el cabezal de una cosechadora. Este sistema, que utiliza conductos de fibra de carbono para dirigir una corriente continua de aire, demostró una mejora notable en la eficiencia de la trilla.
Leer también: Avances científicos y tecnológicos en el sector agrícola en Argentina
Según Diego Villarroel, especialista en agricultura de precisión del INTA, el sistema:
- Mejora el flujo de ingreso del material al sistema de trilla, superando las limitaciones del molinete convencional.
- Reduce la acumulación de vainas sueltas y granos en la barra de corte.
- Disminuye las pérdidas de cosecha por plataforma en un 54 % en comparación con un sistema tradicional, según los ensayos.
Estos resultados son particularmente significativos, ya que el estudio se realizó en un cultivo de soja de bajo porte y distribución desuniforme, condiciones que usualmente incrementan las pérdidas.
Te puede interesar: Avances científicos y tecnológicos en el sector agrícola en Argentina
Proyecciones y futuro de la investigación
Fernando Ustarroz, especialista en valor agregado del INTA, señala que este estudio es el primer paso de una investigación más amplia. La tecnología podría evaluarse en otros cultivos, como garbanzo, arveja, trigo y cebada. Los investigadores también planean analizar su impacto en variables clave como:
- Consumo de combustible
- Capacidad operativa
- Calidad del grano cosechado
- En palabras de Villarroel, «la eficiencia en la cosecha es clave para mejorar la rentabilidad del productor», y tecnologías como esta pueden marcar una «diferencia significativa» en la producción agrícola.
Con información de: https://intainforma.inta.gob.ar/