¿Cuáles fueron las inundaciones más importantes que sufrió la provincia de Buenos Aires en la historia?

La provincia de Buenos Aires, Argentina, históricamente ha lidiado con las inundaciones, un problema recurrente de gran impacto. A través del tiempo, diversos eventos hídricos se han destacado por la vasta superficie que cubrieron, el elevado número de personas que debieron ser evacuadas y la magnitud de las pérdidas materiales generadas.

Las inundaciones son un problema recurrente y de gran impacto en la provincia de Buenos Aires, Argentina. A lo largo de la historia, varias han sido significativas por su extensión, la cantidad de evacuados y los daños ocasionados. Es difícil determinar cuáles fueron «las más importantes» de forma absoluta, ya que diferentes criterios pueden definir la magnitud de un evento (víctimas, evacuados, daños materiales, extensión geográfica, etc.). Sin embargo, basándonos en la información disponible, podemos destacar algunas de las inundaciones más relevantes que ha sufrido la provincia:

Lo más destacado del 2025 fue el temporal que azotó el partido de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en las primeras horas del 7 de marzo de 2025, desencadenó un desastre natural de gran magnitud. Esta inundación causó severos daños materiales, la pérdida de 18 vidas y la evacuación de miles de residentes.

Inundaciones recientes (mayo de 2025):

  • Noroeste de la provincia: Un temporal con lluvias que superaron los 400 mm en algunas zonas, afectando principalmente a localidades como Salto, Campana y Zárate. Se reportan miles de evacuados y cortes de rutas importantes como la 9.
  • Gran Buenos Aires (AMBA): Fuertes lluvias que causaron anegamientos significativos, cortes de calles y rutas, y evacuaciones también en varios municipios del norte, sur y oeste del conurbano.

Inundaciones históricas destacadas:

  • Abril de 2013 (La Plata): Esta trágica inundación es recordada por la gran cantidad de víctimas fatales (más de 90) y los daños masivos en la ciudad de La Plata y sus alrededores. Las intensas lluvias y las deficiencias en el sistema de drenaje fueron factores clave.
  • Octubre de 1967 (Oeste del Gran Buenos Aires): Una tormenta que superó los 150 mm provocó el desborde de arroyos y graves inundaciones en barrios populares, con un saldo de decenas de fallecidos y miles de evacuados.
  • Abril de 1959 (Crecida del Río Uruguay): Si bien afectó principalmente a Entre Ríos, la crecida del río Uruguay también impactó el delta de la provincia de Buenos Aires, causando evacuaciones y daños.
  • Inundaciones en Epecuén: A lo largo del siglo XX, la localidad de Epecuén sufrió varias inundaciones debido al aumento del nivel de la laguna homónima, lo que finalmente llevó a su abandono en la década de 1980.

Otras inundaciones relevantes:

  • Enero de 2017 (La Emilia, San Nicolás): Una importante inundación afectó a esta localidad, obligando a evacuar a gran parte de su población.
  • Abril de 2017 (Salto): El desborde del río Salto provocó una importante inundación con miles de evacuados.
  • Abril de 1980 (Olavarría y Azul): Intensas lluvias causaron graves inundaciones y víctimas en estas ciudades.
  • Inundaciones recurrentes en la Cuenca del Río Salado: Esta extensa cuenca ha sido históricamente propensa a inundaciones, afectando vastas áreas rurales y productivas de la provincia.
 Un temporal que entre el 30 y el 31 de mayo de 1985 descargó más de 300 milímetros de agua sobre la urbe. Foto: Archivo/Télam/VIC

Es importante tener en cuenta que esta no es una lista definitiva, y muchas otras inundaciones han afectado diversas regiones de la provincia de Buenos Aires a lo largo del tiempo, causando pérdidas y dificultades a sus habitantes. La frecuencia e intensidad de estos eventos parecen estar influenciadas por factores climáticos y la infraestructura de cada región.

Compartir en