Cuándo el Papa Francisco recibía a jóvenes agricultores: Sus palabras para el campo

En una audiencia, el Sumo Pontífice destacó ante los representantes de ASAJA, la asociación española de jóvenes agricultores, que su labor los convierte en defensores de la ecología integral, tan necesaria para el mundo.

A la edad de 88 años, el sumo pontífice Francisco falleció a las 7:35 hora italiana. Su deceso ocurrió en la Domus Sanctae Marthae, un día después de su última aparición pública desde la Basílica de San Pedro tras la celebración de la Pascua. El anuncio oficial fue comunicado mediante un video en el que el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, leyó la declaración.

Uno de los contactos que el Papa tuvo con el campo, fue el 13 de mayo de 2023, cuándo Francisco se reunió con miembros de ASAJA, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de España, y les subrayó su papel como promotores de la ecología integral.

Durante una audiencia de aquel 13 de mayo en el Vaticano, el Papa Francisco agradeció a la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), una organización española dedicada a defender los intereses del sector agrícola y apoyar a los jóvenes agricultores. Sin embargo, también les advirtió sobre la importancia de evitar que los alimentos se utilicen como armas o herramientas de especulación, recordando que son un bien divino que debe servir a la sociedad.}

El estrecho lazo del Papa Francisco con el Papa

El Papa Francisco, compartiendo su vivencia directa del campo argentino, afirmó que la esencia del ecologismo reside en la experiencia tangible, no en informes o noticias. Para él, los verdaderos ecologistas primordiales no son los expertos con sus sesudos análisis ni las noticias y proyectos divulgativos que alcanzan al público general mediante los medios. Si bien estos elementos pueden ser útiles, no constituyen la base fundamental.

En sus palabras, esta realidad le permitió comprender que «los primeros ecologistas de una zona, de un país, de un continente, son ustedes: quienes viven inmersos en ella, trabajando con animales y plantas, experimentando diariamente sus desafíos y éxitos«. Subrayó que, a diferencia de repetir eslóganes aprendidos, estas personas «viven mirando al cielo» y perciben en los sonidos de la naturaleza – trinos, mugidos o relinchos – las emociones y el estado de su entorno desde el amanecer hasta el anochecer. Concluyó que esto representa «un honor y, evidentemente, una gran responsabilidad»

Siempre alentando a la importancia del trabajo

El Papa les recordó que su vocación los convierte en testigos de la ecología integral que el mundo tanto necesita. Esta vocación, arraigada en el mandato divino del Génesis, invita a la humanidad a colaborar en la creación a través del trabajo.

Esta labor es inherentemente multidisciplinaria, combinando el contacto directo con la tierra, su cuidado y cultivo, y el servicio que esta presta a la sociedad. ¿Qué espera Dios de ustedes en esta tarea? Que vean el campo como un don, un legado para las futuras generaciones; que consideren la producción agrícola como un regalo divino para saciar el hambre y la sed del pueblo. Un hambre que trasciende lo material, extendiéndose a la búsqueda de Dios, quien se hizo alimento y carne para alcanzar el corazón humano.

Compartir en