16-04-24 |

El campo generaría 10.000 millones de dólares adicionales en menos de 12 meses

El agro es un sector clave en la economía y parte importante de la matriz productiva. La economía de un país depende y se sostiene con los ingresos de este sector.

La campaña 2022 se proyecta que alcanzará un nuevo récord histórico con un ingreso de u$s 41.053 millones por la exportación de granos y subproductos, contra los u$s 38.611 millones del año pasado. Si bien algunos productos tienen altos precios precios, se estima una caída de la producción general por la sequía. 

A pesar de la prolongada sequía que sufrieron algunas zonas de la Argentina provocó daños en varios cultivos, por lo que no se esperaban números del todo alentadores. Al tema de la sequía hay que adicionarle que el ritmo de ventas del productor , que por momento fue lento.

Es una realidad que el agro genera muchos dólares que ingresan a la economía pero por otro lado existe una demanda insaciable, basada en la desconfianza, que lleva a atesorar en dólares: “so es lo que muchos denominan fuga, pero en realidad es atesoramiento y el campo sólo no puede aportar los dólares que quiere tener la gente y los que necesita el gobierno.

Podes leer: Alertan menos ingreso de divisas por la caída de la producción en 2022

El campo con un gran potencial para la economía del país

«El campo es el único sector económico que puede generar 10.000 millones de dólares adicionales en menos de un año (sin tener en cuenta los aumentos de precios generados por la tragedia de Ucrania)», comienza el documento presentado el pasado sábado al poder ejecutivo.

«Somos conscientes que la eliminación de las retenciones al agro no puede ser una medida aislada. Debe estar encuadrada dentro de un acuerdo nacional con apoyo político y un plan macroeconómico integral que como primera condición apunte a lograr superávits gemelos», agrega.

En diálogo con Campolitoral, Esteban Hernández, de la Fundación Apertura, afirmó que no hay ningún sector político en la Argentina que hoy pueda estar en contra de aspirar a recuperar los superávits gemelos. «Logrado el acuerdo político, se necesita recuperar la confianza de la gente. Necesitamos ver hechos concretos, solo así se recupera la confianza social».

Te puede interesar: Se recuperan las exportaciones de carne bovina con ingresos hasta de  US$ 779.091.000

Región Centro

Según el trabajo, la economía de las provincias de la Región Centro, sufre el impacto de las retenciones agropecuarias, que son un sobreimpuesto que pagan los productores agropecuarios de la región pampeana fundamentalmente (pero no solo éstas).

Por eso, analizaron la influencia hacia adentro de la economía de nuestras provincias, es decir cómo golpea este impuesto en la actividad económica. «Debemos decir que es muy llamativo que los dirigentes políticos de nuestras provincias nunca hayan encargado la medición del efecto recesivo de las retenciones al agro hacia adentro de las respectivas economías subnacionales». Por eso enfatizamos que debería realizarse un estudio profundo para medir el impacto».

Algunas estimaciones calculan que las retenciones están generando una caída anual de la actividad económica de las provincias de la Región Centro, de un 20 %, (cifra estimada), pero sin dudas está afectando en forma integral y muy fuerte al interior de la actividad en la inversión privada, el empleo, el consumo, la pobreza, la indigencia, la recaudación de fondos propios de las arcas Provinciales y de los Municipios y Comunas de las provincias de la región pampeana (Región Centro).

En el caso de Santa Fe para el año 2020, se estima que esta exacción implico unos 2.250 millones de dólares que al cambio promedio estimamos en 300.000 millones de pesos a valores corrientes de ese año que se le sacaron al circuito económico de Santa Fe.

Estimando un efecto multiplicador sobre la actividad económica de 5 veces, esto generaría un aumento del 37% en el PBG (Producto Bruto Geográfico de Santa Fe). Siendo prudentes, si estimamos un efecto multiplicador sobre la actividad económica de 3 veces, esto generaría un aumento del PBG de Santa fe del 20 %. Esto mismo afecta sin dudas, a las economías de Córdoba y Entre Ríos y a la economía de la provincia de Buenos Aires (Excluido el AMBA).

Pobreza e indigencia y retenciones

«Si miramos los datos de pobreza e indigencia, a lo largo de varios años, se puede ver que al revés de lo que se piensa, las provincias de la Región Centro, presentan indicadores crecientes de pobreza e indigencia», afirma Hernández.

Además, comparando con el promedio nacional, en los últimos años muestran índices cercanos a la media y a veces superan la media nacional, tanto en pobreza como en indigencia. Hay que destacar que hay un déficit en la información oficial y en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 desde el INDEC, no se generaron los índices de pobreza e indigencia. Además, en los años 2008 al 2012, se presentan errores metodológicos que hicieron bajar los índices para todos los aglomerados y para el promedio del país.

Del análisis de las series del INDEC, vemos, por ejemplo, que los indicadores de pobreza e indigencia en los grandes aglomerados de la provincia de Santa Fe, que concentran el 60% de la población de la provincia, no son muy diferentes a los totales nacionales.

Es decir que Santa Fe no difiere de las provincias denominadas pobres, en cuanto a la necesidad de recursos para llevar adelante políticas públicas que ayuden al desarrollo económico y social, para bajar los índices de pobreza e indigencia de su población. «Esto es importante, porque algunos argumentan que nuestra provincia es rica y debe ayudar a las más pobres, esto hoy es un mito que la realidad de los datos del INDEC desmiente».

Deja un comentario

Compartir:

Popular