El INTA estudia al romero como una planta clave para la agricultura

Un estudio del INTA evaluó ocho clones de romero (francés, criollo y rastrero) en distintas zonas de Argentina. La investigación detalló las características agronómicas y genéticas de los clones, identificando aquellos con alto potencial de rendimiento y calidad para promover una mayor diversidad en la producción de esta hierba aromática en el país.

Los ojos de la ciencia puesta en esta hierba aromática originaria del Mediterráneo, El romero (Salvia rosmarinus), que ha sido tradicionalmente valorado por sus aplicaciones medicinales y culinarias, pero recientemente ha cobrado interés por su potencial agrícola.

Siembra de romero

Durante los años 2021 y 2022, el INTA La Consulta coordinó una red de ensayos que abarcó diversas estaciones experimentales y agencias de extensión en las provincias de Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro. La especialista del INTA La Consulta, Inés Lorello, explicó que el objetivo principal fue analizar cuatro ecorregiones con condiciones ambientales contrastantes. «Esta red de ensayos nos brindó la oportunidad de evaluar la multifuncionalidad del romero y generar información crucial para el sector productivo«, destacó.

Los resultados de estas exhaustivas pruebas revelaron un rendimiento sobresaliente de droga cruda en los clones criollos R6 y R1 en las regiones de San Luis y Salta, mientras que en Mendoza, los clones de tipo francés demostraron ser los más productivos. La especialista Lorello también observó variaciones significativas en la composición química del aceite esencial, particularmente en las proporciones de alfa pineno y eucaliptol. Adicionalmente, se midieron otros parámetros de importancia agronómica, como la producción de materia seca, la densidad de plantación óptima y las características fenológicas y morfológicas de los distintos clones.

Te puede interesar: La distribución territorial del romero bajo estudio

La evaluación integral de estos ocho clones culminó con la inscripción en 2023 del primer cultivar de romero argentino, denominado «Criollo INTA», ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Este nuevo material se distingue por su elevado rendimiento tanto en droga cruda como en aceite esencial, además de su notable rusticidad. En 2024, se presentó para su registro un nuevo material que exhibe potencial tanto ornamental como agroecológico, el cual se encuentra actualmente bajo proceso de revisión.

En paralelo, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario-CONICET, en San Luis, analizaron material vegetal recolectado en los ensayos. Sus investigaciones demostraron que el extracto acuoso de romero es capaz de inducir respuestas inmunes en las plantas. Este extracto logró reducir los síntomas asociados a infecciones virales y mostró efectos protectores contra enfermedades bacterianas y fúngicas, lo que sugiere una prometedora vía para la utilización de metabolitos secundarios del romero como una alternativa más sostenible a los agroquímicos convencionales.

La plantación experimental en San Luis se llevó a cabo en noviembre de 2022, utilizando un espaciamiento de 0,7 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas. La cosecha, que se adelantó debido a las necesidades específicas de la investigación, se realizó en abril de 2024, alcanzando rendimientos de 1.123 kg por hectárea para el clon R1 y de 2.110 kg por hectárea para el clon R6. Carolina Galli, especialista del INTA San Luis, enfatizó: “Estos resultados son sumamente prometedores y sientan una base sólida para desarrollar una producción de romero adaptada a diversas condiciones agroclimáticas presentes en nuestro país”.

Seguir leyendo: Cómo reproducir una planta de romero

El INTA resaltó la crucial importancia del trabajo colaborativo en red para optimizar las prácticas de manejo del cultivo y seleccionar el material genético más adecuado para cada región. Este exhaustivo estudio permitió consolidar una valiosa colección de clones de romero con características diferenciadas y generar información fundamental para impulsar la producción de esta planta como un recurso estratégico dentro del panorama agrícola argentino.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en