Inicio Clima Abrupto incremento de la humedad del suelo en la Mesopotamia argentina

Abrupto incremento de la humedad del suelo en la Mesopotamia argentina

El Servicio Meteorológico Nacional divulgó unos mapas donde se observa un impresionante cambio en cuanto al suelo en el NEA, en Misiones y Corrientes, a causa de las abundantes lluvias en el último mes en la región.

Desde hace 30 días, las lluvias se presentan de manera recurrentes y con acumulados significativos al sur de Brasil y la Mesopotamia argentina, impactando a las provincia de Misiones y Corrientes, lo que ha provocado el aumento en el caudal de las aguas de los principales afluente a las Cataratas del Iguazú, en gran parte del tramo principal del Parque, con crecida pronunciada y desbordes, incluso, con evacuados en la región.

Las abundantes lluvias se dieron en pocos días, con acumulados significativos en la zona al norte de la Cuenca del Plata. La entidad dio datos realmente significativos en cuanto a las lluvias caídas desde el mes de septiembre, con acumulados hasta la fecha que suman el monto entre los 1000 y 1500 milímetros. Los meteorólogos miran atentamente el continúo calentamiento de las aguas de Pacifico central, donde «el Niño» se mantiene en desarrollo, cuyos efectos ya son evidentes.

Acumulado en el mes de octubre 2023

Acumulados en noviembre 2023

En el mapa inferior se muestra a través de una imagen satelital se nota el rastro de humedad en suelo abarcando gran parte de las provincias de Misiones y Corrientes, alcanzando el limite con el este de Chaco, donde es visible el agua en superficie, abarcando a una importante área de lo que sería la Cuenca del Plata.

«El Niño» detrás de las abundantes lluvias

Muchos expertos señalan que lo peor aún no ha llegado, que recién se prevén eventos significativos de calor y lluvias para el tramo final de este 2023 y durante parte del verano 2024, momento claves donde las precipitaciones ganarían potencial para gran parte de la región este del país, abarcando a la Mesopotamia, el Litoral y sur de Brasil, conjunto con una vasta región del Paraguay.

La situación que se prevé es muy delicada, teniendo en cuenta que aún no se llega a las instancias claves de precipitaciones típicas dentro de la estación de verano, lo que podría resultar un desastre para la región del litoral, dejando a vasta área con zonas inundadas.

A todo esto, teniendo en cuenta el creciente efecto del fenómeno de «El Niño» hacia fin de año, la situación podría agravarse en las próximos meses, con pronósticos indicando nuevos eventos de lluvias por encima de lo normal entre diciembre y enero, lo que dejarían importantes acumulados de agua dentro de la región, así lo destacan los últimos informes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional a través del pronóstico trimestral noviembre, diciembre y enero.

¿Qué se prevé dentro de los próximos 5 meses en la región?

Dentro de los pronósticos a corto plazo, teniendo al fenómeno de El Niño como atenuante, para el trimestre noviembre-diciembre 2023 – enero 2024: al igual que el trimestre anterior, en la mayor parte de la cuenca se prevé probabilidad de ocurrencia de precipitación superior a la normal (40-50%),

Para ir finalizando el año y primer tramo del año entrante: Trimestre diciembre 2023 enero –febrero 2024: en la mayor parte de la cuenca alta no se tiene señal climática clara, por lo que se prevé igual probabilidad de ocurrencia de precipitación superior, normal o inferior a la normal; mientras que en la cuenca de aporte directo a Yacyretá se prevé probabilidad de ocurrencia de precipitación superior a la normal (40-45%).

Trimestre enero –febrero- marzo 2024: en la mayor parte de la cuenca no se tiene señal climática clara, por lo que se prevé igual probabilidad de ocurrencia de precipitación superior, normal o inferior a la normal.

Seguimiento a la situación del Paraná

En los últimos años, el río Paraná experimentó una bajante histórica, además de pronunciada, fue larga, provocando un fuerte impacto regional por su «magnitud y persistencia», pero todo puede cambiar de un momento al otro.

El clima tiene la última palabra, teniendo en cuenta que desde el inicio de el mes de septiembre las lluvias ya dejaron acumulados superiores a los 300 milímetros en zona de Corrientes y Misiones, y las precipitaciones aún se continúan manifestando. Esto se traduce en el aumento de los caudales del Paraná, desde el ramaje de la Mesopotamia al resto del litoral, debido justamente a las lluvias en la zona alta de la cuenca.

En lo que resta del 2023 la situación podría dar un repentino giro, y ya se va a ir notando con el correr de los meses que se vienen. El panorama en los últimos 3 años se agravó a causa de la persistencia del fenómeno de La Niña, lo que presentó lluvias muy pobres y temperaturas demasiado exigentes durante un buen periodo, lo que profundizó una sequía calificada como «histórica» y «la más grave de los últimos 60 años, con los caudales más bajos desde 2021.

Los expertos del (INA) dan su punto de vista sujetos a las probabilidades de mayores precipitaciones a partir de los meses de septiembre y octubre, que probablemente se produzca con el advenimiento de «El Niño», con lluvias mucho más continuas y con acumulados generosos, lo que provocará el rápido aumento en los caudales del Río Paraná, con un pico de crecida importante para el mes de diciembre.

Desde la entidad señalan que las aguas del Paraná actualmente se observan en bajante, con tendencia al aumento de los caudales a causa de las lluvias del primer fin de semana de septiembre. Asimismo, los valores medios semanales se observan próximos o cercanos a los observados para la misma época del año durante los últimos 25 años.

Con un «Niño» consolidado las lluvias están aseguradas

Con un evento «El Niño» ya consolidado, las perspectivas es de lluvias por encima de lo normal en el litoral durante los próximos meses. En el trascurso de septiembre y el mes de octubre, la expectativas de que las lluvias sigan retomando una frecuencia y monto de acumulado dentro de una «mediana normalidad», ya se está vislumbrando.

El escenario positivo se afianza ya en usencia del fenómeno de «La Niña», y con un «Niño» activo, lo que estaría influyendo en los montos de precipitaciones y la temperaturas durante el periodo comprendido por las estaciones de primavera-verano 2023/24.

Por el momentos, la tendencia en el trimestre septiembre, octubre y noviembre, indican lluvias superiores a lo normal en la mayor parte de la región del Litoral y la Mesopotamia, abarcando a Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, lo que a su vez puede traer efectos negativos asociados a posibles inundaciones (excesos hídricos). A todo esto también se le suman los periodos con temperaturas muy por encima de lo normal para otras regiones del país, lo que puede significar una acelerada evaporación durante los meses de más calor.

La lenta recuperación del Paraná

Seguimiento del nivel del Paraná en el 2023 En la parte final de mayo se registraron valores por encima de los 100 mm, de todas maneras, en los meses mas seco, el retroceso en el caudal del río sería progresivo, aunque el descenso de las aguas sería más lento. Con respecto al tramo fluvial en la zona de Santa Fe, el Instituto Nacional del Agua (INA). En el mes de junio, el caudal se mostro con una baja, debido a la ausencia de lluvias en gran parte del mes, donde se registraron precipitaciones menores.

El periodo más seco se afianzó sobre esta región del litoral. Ante la situación, el organismo aclara que “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se encuentran en aguas bajas, en todo el tramo argentino”.

Las lluvias que salvaron al Paraná en marzo con las lluvias abultadas de marzo, la represa Yacyretá incremento el vertedero de agua, lo que fue favorable para lograr el mayor aumento en el caudal del Paraná.

A mediano y largo plazo, «se espera que siga subiendo en cuando al nivel de sus aguas medias, con márgenes superiores a los registrados en los últimos años», según informó el INA. El organismo acotó que «la recuperación del caudal del Río Paraná estará respondiendo al plano meteorológico, con la gradual normalización de las lluvias en la región del Litoral y cuenca alta, lo que provoco el incremento de las aguas del río, por lo que se prevé que por el momento se mantenga el nivel de las aguas medias, sin una bajante pronunciada como la del 2021/22.

Con información de: https://www.ina.gov.ar

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil