05-12-23 |

Gran parte del país no está preparado para las lluvias que trae «el Niño»

En usencia del fenómeno de «La Niña» y con un «Niño» activo, se prevé que los precipitaciones se profundicen en los próximos meses en la temporada de verano 2023/24. Un trimestre complicado.

Por el momentos, la tendencia en el trimestre noviembre, diciembre (2023) y enero (2024) indican lluvias superiores a lo normal en la mayor parte de la región del Litoral y la Mesopotamia, abarcando a Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, lo que a su vez puede traer efectos negativos asociados a posibles inundaciones (excesos hídricos). A todo esto también se le suman los periodos con temperaturas muy por encima de lo normal para otras regiones del país, lo que puede significar una acelerada evaporación durante los meses de más calor.

Desde hace varios meses que climatólogos de todo el mundo vienen anticipando que la presencia de “El Niño” y su permanencia por varios meses influirá en las lluvias y la temperatura durante la primavera-verano en el hemisferio sur, sumándole un plus de potencia a los eventos de calor y también a las tormentas a causa del mismo cambio climatico, dando lugar a eventos más continuos y extremos.

A principios de septiembre se declaró de manera oficial el inicio de «El Niño» en Argentina, momento en que el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer a través de un comunicado el comienzo de este fenómeno, destacando que el país tendrá una primavera más lluviosa de lo normal, sobre todo para las provincias del este del país, abarcando al Litoral, como así también al sur de Brasil y al Uruguay, tal como se viene registrando, sobre todo en la Mesopotamia y sur de Brasil, donde las lluvias ya están complicando el panorama.

Un trimestre marcado por las lluvias y el calor

En la última actualización de pronóstico trimestral, hasta enero del 2024, los modelos de precipitaciones y temperaturas muestran notables anomalías.

Como indicadores principales a las lluvias por encima de lo normal se sigue destacando el Litoral y la Mesopotamia, donde se producirán las precipitaciones más contundentes (verde oscuro)

Lluvias superiores y levemente superiores a lo normal, en verde claro. Mientras que la sequía, con lluvias inferiores a lo normal estará impactando a gran parte del NOA y extremo sur de la Patagonia (color anaranjado). Y el cuyo con lluvias dentro de lo normal.

La temperatura: Gran parte del norte/noroeste del país presentarán temperaturas superiores a lo normal en el trimestre, lo que se indica con color rojo fuerte. Temperaturas superiores a lo normal y levemente superior a lo normal en área de Litoral y región pampeana, en rojo más claro. Mientras que para el Cuyo y la Patagonia, la temperatura presentará registros dentro de lo normal para la poca (en gris).

Muchas provincias no están listas para las lluvias que se vienen

Lo cierto es que son muchas provincias argentinas que no cuentan con la infraestructura y contención adecuada para soportar acumulados abundantes de lluvias en cortos periodos de tiempo, como los que va a dejar el fenómeno de El Niño en los próximos meses.

Las previsiones a mediano plazo indican que El Niño ya está dando claras señales, en presencia de continuas y abundantes lluvias para varias regiones al este del país, impactando sobre todo en el Mesopotamia.

El relevamiento en varias provincias de Argentina, muchas de las principales ciudades no se encuentras listas para soportar eventos de lluvias abundantes, con acumulados por encima de los 100, 150 y 200 milímetros en pocas horas, que pueden suceder y van a suceder, mediante los efectos de «El Niño «hasta el mes de marzo de 2024, al menos.

Las provincias más vulnerables: Buenos Aires, capital y costa Atlántica, a la provincia de Córdoba, ciudad y el interior, Santa Fe y Entre Ríos. También se teme por desbordes en zonas del Paraná y regiones limítrofes al caudal, abarcando desde el sur de Brasil hasta las provincias de Misiones, Corrientes y este de Chaco, como así también regiones al centro y este de Formosa, lo que podría traer un grave impacto en regiones agrícolas y más.

Los meses claves en cuanto al impacto considerable de «El Niño» abarca diciembre, enero y febrero, meses donde se prevén los fenómenos de precipitaciones más significativas.

Deja un comentario

Compartir:

Popular

Más de esto
Más de esto

¿Qué es el tofu? Todo lo que querías saber sobre este alimento

El tofu es uno de esos alimentos que genera debate, muchos dicen que tiene múltiples beneficios para la salud, mientras que otros declaran que es un veneno modificado genéticamente que debe evitarse a toda costa.