Innovación cordobesa: el Ceprocor desarrolla cultivo in vitro del algarrobo blanco

Un equipo científico avanza en un protocolo pionero para multiplicar esta especie nativa mediante biotecnología, con beneficios clave para la reforestación, la conservación y el sector agroforestal.

Un grupo de investigadores del Ceprocor, en Santa María de Punilla, trabaja en un proyecto innovador para la reproducción del algarrobo blanco (Prosopis alba) mediante técnicas de cultivo in vitro. Esta investigación, liderada por la Unidad de Recursos Fitogenéticos (URF), busca desarrollar un protocolo que permita multiplicar esta especie nativa en grandes cantidades, con menor tiempo y en espacios reducidos, utilizando biotecnología vegetal.

El objetivo central del proyecto es aportar herramientas concretas a la reforestación de áreas rurales y a la conservación del algarrobo blanco, una especie con gran valor ecológico, social y productivo en la región. Según explicó la doctora Lorena Palacio, coordinadora adjunta de la URF, la idea surgió a partir de los lineamientos de la Ley Agroforestal de Córdoba, que exige forestación del 2% al 5% en campos agropecuarios.

Nota que te puede interesar: Actualizan el Código Alimentario Argentino con nuevas normativas sobre BPA y productos derivados del maní

La técnica aplicada se conoce como micropropagación, y permite obtener plantas genéticamente uniformes a partir de tejidos de alta calidad, sin depender de las condiciones climáticas. Según el biólogo Diego Lisa, becario doctoral del Ceprocor, el equipo trabaja en el desarrollo de un protocolo útil tanto para proyectos forestales como para bancos de germoplasma, revalorizando el uso de especies nativas.

Una de las principales novedades del estudio es el uso de biorreactores de inmersión temporal, que permite cultivos en medio líquido, aumentando la producción y reduciendo costos. Esta técnica se diferencia de otros métodos ya usados en especies como pinos o eucaliptos, y podría representar una alternativa sostenible para el sector agroforestal argentino, reforzando el vínculo entre ciencia, producción y cuidado del ambiente.

Compartir en